miércoles, 22 de diciembre de 2010
PRECAUCIONES NAVIDAD
La Organización de Consumidores FACUA nos da unas precauciones que debemos tomar para pasar unas Navidades sin sobresaltos en relación a las luces navideñas y son:
desechar cualquier luminoso que esté defectuoso, como bombillas rotas o cables deshilachados, no intentar arreglarlas, tirarlas a la basura; no dejar el árbol encendido toda la noche ni todo el día, ya que las luces se recalientan; es mejor si tenemos toma de tierra en la zona de conexión de las luces, y nunca irse a dormir ni salir de casa sin antes haber apagado las luces navideñas. Debemos tener un especial cuidado con los niños!! que tenderán a acercarse al abeto navideños y se pueden sentir atraídos por los adornos y con las luces. Por eso es preferible gastarse un poquito de dinero y comprar unas luminosas de calidad, antes que comprarlas sin homologación o meternos a “manitas” y querer arreglarlas nosotros mismos.
Y otros avisos que nos hace FACUA: Cuidado con las OFERTAS ENGAÑOSAS que lanzan muchos establecimientos en estas fechas de campaña navideña. Mucho ojo con las promociones de descuentos o cheques regalo, cuyas características reales al final no se ajustan en absoluto a su publicidad. Cuidado con las promociones 2x1 o 3x2 que en realidad sólo se aplican a un reducido número de productos, además de catálogos publicitarios con productos gancho a precios muy atractivos para atraer a la clientela. Argumentar que el producto ya no está a la venta porque había existencias limitadas es otra de las prácticas ilegales que se llevan a cabo en estas fechas.
Pongan mucha atención, y en sus compras lean también la letra pequeña. Sepan que nadie regala nada, todo tiene un por qué, y las ofertas no se van a quedar atrás. Recuerden una vez más se lo digo, que el mundo no se va a terminar tras las Navidades, luego vienen las rebajas, nos quedan otros 11 meses por delante para darnos un lujo, que no son los caprichos sólo para la Navidad! Sean prudentes, ya habrá tiempo de gastar dinero! SI es que el Gobierno nos deja algo que gastar…
Florece por primera vez en Brasil una "flor cadáver"
Es un ejemplar de Amorphophallus titanum, conocida como "flor cadáver" por el fétido olor que desprende. Este especimen ha florecido en un jardín botánico del estado brasileño oriental de Minas Gerais.
Es la primera vez que nace una de estas especies en América Latina. La planta, que una vez florecida puede alcanzar los 3 metros de altura, tiene una vida de unos cuarenta años y procede de las zonas selváticas de la isla de Sumatra, en el noroeste de Indonesia, El nacimiento de este ejemplar se considera todo un acontecimiento botánico, ya que sólo ha sucedido unas 3 o 4 veces.
Sus criadores están que no caben en sí de gozo, a pesar de que el olor de estas flores es semejante al de la carne en estado de putrefacción.
Fuentes: Efeverde.es
brasilalacarta.com
Imagen: Efeverde.es
miércoles, 17 de noviembre de 2010
La Ventana de la vida nos da consejos para cuidar a nuestros cachorros

Los animales son bienes materiales en nuestra legislación

Descárgate gratuitamente la entrevista aquí: http://www.megaupload.com/?d=9YNIZ0JS
viernes, 5 de noviembre de 2010
Fabrican hígados en miniatura

sábado, 23 de octubre de 2010
La Ventana de la Vida en su segundo programa

Los hombres también son víctimas del maltrato
Cada año unos 4000 hombres se quitan la vida desesperados por este problema. Es real. Las mujeres también maltratan.
Descárgate la entrevista aquí gratuitamente. http://www.megaupload.com/?d=5WRZUR0O
jueves, 14 de octubre de 2010
Entrevista a la Fundación Vicente Ferrer
miércoles, 13 de octubre de 2010
La Ventana de la Vida estreno
martes, 12 de octubre de 2010
Robots que mienten y engañan

La investigación ha sido financiada por la Oficina de Investigación Naval, con la finalidad de que en el futuro estos "robots mentirosos" participen en diversas tareas como un rescate, tranquilizando a las víctimas con mentiras piadosas para tranquilizarles o actuar de espías en una misión, y apoderarse de información valiosa ocultándose y despistando al enemigo.
Los robots ya tienen sensibilidad en la piel

El equipo de investigadores (de la Universidad de Berkeley) ha demostrado la capacidad de la piel artificial para detectar presiones desde 0 hasta 15 kilopascales, una gama de fuerzas comparable a la que usamos los humanos para las actividades cotidianas, como escribir en un teclado o sostener un objeto.
Anteriormente se había intentado lograr una piel artificial, pero el fallo es que se estaba haciendo con materiales orgánicos y estos no son buenos conductores eléctricos, por lo que para percibir el tacto, se necesitaban presiones muy fuertes. Los avances en nanotecnología están haciendo posible superar todas las barreras que, hasta el momento, se iban encontrando los científicos.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Su nombre
miércoles, 15 de septiembre de 2010
De prohibiciones vamos sobrados
La prohibición es el camino más fácil, más barato y que, aparentemente, otorga más dominio sobre los débiles. Lo curioso es que esas prohibiciones vengan de donde vienen, ¿O acaso no son los progresistas, los modernos, las almas caritativas salvadoras del mundo y Robin Hood de la política quienes están imponiéndonos estas normas tan absurdas? Quienes tanto odio han querido sembrar contra el dictador, al final nos está imponiendo su propia dictadura. Porque esto, (¿queda alguien a estas alturas que todavía no se haya dado cuenta?) es una dictadura.
Y además, el gobiero actual, parece llevar el claro propósito de querer aniquilar a la especie humana. Y si no, analicen su manera de proceder: no sólo han defendido la eutanasia (porque ningún ser humano debe sufrir, no nos equivoquemos), han llevado a cabo una exagerada campaña de promoción del aborto (porque el cuerpo es tuyo y nadie tiene derecho a decidir por tí), por supuesto los padres no tienen que preocuparse por lo que sus hijos hagan con su cuerpo, porque repitamos, que su cuerpo es suyo, y por si acaso a algún progenitor se le escapa una caricia, ya está ahí la justicia para defender al menor del padre tirano. El niño ya no necesita de sus padres, que en el colegio se encargarán de adoctrinarle bien para que sea un chico de bien y no escoja caminos equivocados. La educación sexual tampoco podemos olvidarla, pero eso es otro apartado.
Y digo que es otro apartado porque en su meta de aniquilar a la especie humana, los señores de este gobierno, si nos tocan el cuerpo, también nos van a tocar el espíritu y el alma: prohibido fumar porque te mueres y matas, prohibido comer porque te pones gordo. Y el sexo, tanta educación sexual, tanto condón gratis, tanto manual de masturbación y tanta homo y bisexualidad, van a conseguir que lo terminemos aborreciendo. Adiós a todos los placeres! Si no nos han matado, ya estamos muertos.
De toda la vida la gente ha fumado y ahí están los testigos mayores de 80 años, con una salud que para sí quisiera un chiquillo de veinte años.
¿Quién puede tener el corazón tan frío como para negarle una golosina a un niño? Por el amor de dios… Y si tan feo es estar gordito, ¿por qué no nos ofrecen directamente los productos elaborados bajos en grasa y azúcares, en vez de colocarlos en un rincón apartado del súper y a precio de oro como si fueran un artículo de lujo?
Luego vienen los “drogadictos” que fuman un cigarillo de vez en cuando. Si tan criminal es el tabaco, yo doy fe de que mucho más lo es el alcohol, capaz de destrozar la vida de familias enteras, y nadie hace nada al respecto, todo lo contrario, el alcohol, las copitas y los botellódromos se fomentan, que uno no lo puede pasar bien si no regresa a su casa sin saber cómo llegó a causa de su ceguera etílica, y tras haber hecho diversas payasadas.
Tampoco podemos dejarnos atrás el tema de las ideologías y la religión. ¿Por qué prohibir los símbolos religiosos y al tiempo construir mezquitas y defender el burka? ¿no es acaso más coherente permitir la existencia de ambos y así respetar la libertad de cada cual a ejercer o no sus creencias religiosas? Si es que con tanta tolerancia, nos hemos vuelto unos intolerantes.
Sería más lógico, fomentar el respeto a la diversidad cultural y favorecer el ejercicio, en la medida de las posibilidades, a todo el que se encuentre en nuestro país. Sin necesidad de prohibir su culto a los cristianos. Sería más lógico, educar a los niños y que los padres se preocupen de que sus hijos aprendan la importancia de una buena alimentación, del ejercicio y de que las golosinas sólo son un postre, un lujo de vez en cuando. Sería más loable aún que, por la salud de todos, las empresas de alimentación, fabricasen sus productos con buena materia prima, y que los integrales, bajos en grasa y en azúcares fueran lo habitual. Al fin y al cabo el sabor es el mismo y, ya está demostrado que pueden hacerlo. Entonces, ¿Por qué no lo hacen? ¿Tanto cuesta hacer las cosas bien hechas?
Sería mejor para todos, si el esfuerzo lo centrasen en concienciar a la gente sobre los efectos perjudiciales y los gravísimos daños no sólo del tabaco, también del alcohol, y de todas las drogas. Y aquí sí que el problema es gordo. Nos jugamos la salud nuestra y la de todos, porque la sociedad está enferma de tanto borracho y drogadictos como tenemos y las familias y vecinos sufren las irreparables consecuencias de que las autoridades nunca hagan nada. La mayor delinciencia viene precisamente de ahí, ¿Os suena la tan traída por los abogados "enajenación mental"?
Dictaduras hay muchas, de muchos tipos y colores. Y perdónneme, pero serán mis lentes, que yo en estos momentos y con el panorama actual, estoy viendo una.
sábado, 11 de septiembre de 2010
Como pez volador


viernes, 20 de agosto de 2010
Cúmulos globulares

Pero, ¿Sabías que también existen fósiles más allá de las estrellas? Los cúmulos globulares son restos de grupos de estrellas que se encuentran en el halo de la Vía Láctea. Los investigadores consideran a estos cúmulos globulares, como fósiles que permiten indagar en los orígenes de la galaxia, ya que conservan las huellas de las condiciones bajo las que se formaron las estrellas.
Los cúmulos globulares son esféricos y, en cada uno de ellos, puede haber cientos de miles de estrellas.
El crecimiento más rápido o lento de una estrella, depende de su masa. De este modo, el punto en el que una estrella se sale de la secuencia principal para convertirse en una gigante o una estrella de masa al menos cien veces mayor que el Sol, ayuda a los científicos a identificar la edad del cúmulo. Este método de deducción de la edad aplica el diagrama de Hertzsprung-Russell.
Dentro de los cúmulos de estrellas, debemos distinguir entre estos cúmulos globulares o "fósiles" (de estrellas más viejas) de lo que son los cúmulos abiertos o grupos de estrellas jóvenes.
Los cúmulos globulares más brillantes son Omega Centauri y 47 Tucanae.
Fuentes: http://www.solociencia.com
http://www.portalciencia.net
http://www.astromia.com
http://www.noticiasdelcosmos.com
miércoles, 4 de agosto de 2010
Burro y Cebra papás de un "Zebrasno"

Nota: recomendamos visitar: la Fundación Charles Darwin
jueves, 29 de julio de 2010
Nanoimanes para limpiar la sangre

miércoles, 7 de julio de 2010
El secreto más escondido de los tibetanos se llama EPAS1

miércoles, 30 de junio de 2010
Perfiles para la historia: Charles Dickens

Charles Dickens es el ejemplo en el que se cumple la máxima de que nunca llueve a gusto de todos. Y es que fue un escritor tan admirado como criticado.
Uno nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta. Y Charles Dickens lo intentó.
Esas circunstancias, ese mundo problemático y triste le hizo acudir a otra realidad. Un escenario más agradable pero no tan alejado del que vivía cada día. Fue maestro en la descripción de gentes y de lugares, tanto reales como imaginarios. Pero del mismo modo, sus obras están llenas de una fuerte crítica social.
Reflejo de ello es su segunda obra, “Oliver Twist”. La primera novela en lengua inglesa que tiene a un niño como protagonista y obra que escandalizó por la manera en que reintroducía, junto a un niño, el mundo de los criminales.
Pensaba que las personas “solemos cometer nuestras peores debilidades y flaquezas a causa de la gente que más despreciamos”. Él despreció la explotación laboral de la época, pero no quiso caer en errores. Trabajó duro. Y con esfuerzo y tras pasar mucha miseria como obrero en la fábrica, Dickens llegó a convertirse en secretario legal. Y de ahí a su meta: trabajar como periodista en el Parlamento.
De su gran best seller “David Coperfield”, llegó a vender hasta 100 mil ejemplares en muy poco tiempo. Se dice que, para el autor, esta fue su obra favorita y que supone una autobiografía.
El viejo gruñón y avaro, “Ebenezer Scrooge”, de “Canción de Navidad”, se ganó el corazón de todo el mundo. Enzalsando los valores de tolerancia y caridad, en pocos meses, llegaron a venderse 6 mil ejemplares de esta obra que ha sido adaptada varias veces y que nunca pasa de moda.
Charles Dickens actuaba movido por la búsqueda de la justicia en los aspectos más cotidianos. Recogidas en nuestras bibliotecas están “Grandes esperanzas” o “Casa desolada”. Así eran sus novelas. Nunca quedaba ninguna historia por resolver, sus personajes, después de una vida dura, siempre terminaban encontrando la felicidad. Recuperando un amor que creían imposible, como David Coperfiel cuando descubre que Agnes había estado enamorada de él siempre en secreto. Quizá lo plasmó así recordando a María Beadnell, un amor de juventud del que se tuvo que separar, porque a la familia de ella no le gustaba como pretendiente.
En su vida familiar, no tuvo mucha suerte. Vivió diversos romances, tuvo 10 hijos, pero también acumuló varios fracasos matrimoniales.
Charles Dickens murió el 9 de junio de 1870 y sus restos fueron enterrados en la abadía de Westminster.
miércoles, 9 de junio de 2010
Acelerador de partículas creado por la tormenta

martes, 8 de junio de 2010
La amistad es casi universal

jueves, 3 de junio de 2010
Juan Ramón Jimenez. Perfiles para la historia

Para los psiquiatras lo suyo era “hiperestesia”, o lo que es lo mismo, una sensibilidad extrema. Para los románticos, ese tono triste y delirante era, sencillamente, los efectos del alma de un poeta.
Juan Ramón Jimenez sufrió de depresiones durante toda su vida. Ya su niñez fue cultivo idóneo para el fruto de la tristeza. Era un niño solitario, que apenas jugaba. Paseaba entre viñas, pinos y olivares, por las bodegas y huertos de su casa familiar en Moguer. Su familia tenía negocios de la tabacalera y elaboraban los licores más ricos refinados.
Pero a pesar de su solitaria infancia, y a por sus poemas, su niñez parecía feliz. En sus escritos se refleja ese deseo constante de regresar a tiempos ya pasados, de recuperar la dulce vida de un niño arropado en los cálidos brazos de unos padres que le quisieron mucho. Por eso, la muerte de su padre, en 1900, cuando él tenía 21 años, fue uno de los golpes más duros para él, una piedra más en el camino hacia el sosiego, un camino que a Juan Ramón se le antojaba demasiado duro.
Sus primeras obras conocidas son “Ninfeas” y “Almas de Violeta”, dos libros de texto que publicó poco antes de la muerte de su padre. Le seguirían poco después “Arias tristes” y “Jardines lejanos”. En ellos recrea la contemplación de la naturaleza y el amor.
Dicen que la sensibilidad extrema da lugar al nacimiento de un artista, y debe ser verdad, porque Juan Ramón Jimenez probó todas las artes: también fue pintor antes de decantarse por la poesía. Y le gustó la música. Aunque era un excelente estudiante, y comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Sevilla, no pasó del primer curso. También él sucumbió a los encantos de los poemas del maestro, Gustavo Adolfo Bécquer. Y siguió a Rosalía de Castro y Jacinto Verdarquer. Entre sus amigos se cuenta a Luis Montoto, Rubén Darío y Villaespesa.
Cuentan quienes conocen su vida, que Juan Ramón tuvo multitud de romances, incluso con algunas de las monjas más jóvenes del sanatorio en muchas de las ocasiones en las que estuvo ingresado.
Juan Ramón Jimenez perseguía la felicidad, pero el eco de las preocupaciones terminaba siempre por mantenerlo atado a la melancolía. Preocupaciones familiares, que aumentaron tras la muerte del progenitor, hecho que le hizo sentirse como un niño desvalido. También preocupaciones económicas. Y los propios demonios de su mente, su biografía, que terminaron haciendo mella en la salud del poeta.
Sus mejores años llegaron de la mano de la que fue su esposa, Zenobia. Zenobia era una mujer alegre y con talento. El contraste a la personalidad gris y tormentosa de Juan Ramón. A pesar de las diferencias, Juan Ramón, invadido por esa fuerza invisible que otorga el amor y que transforma en valientes a los enamorados más cobardes, sabía que ella terminaría aceptándole. Y así fue. Zenobia se hizo de rogar pero finalmente se convirtió en su mujer, regalando al escritor los años de mayor esplendor de su vida. Tanto así que los poemas de Juan Ramón cambiaron su estilo. De una etapa sensitiva pasó a una etapa intelectual, de mayor riqueza.
Recordamos cómo no. A Platero
A su luna de miel dedicó una de sus obras más célebres: “Diario de un poeta recién casado”.
Le gustaba escribir sobre lo que conocía: la naturaleza, el mar, la soledad, el amor, y también sobre sus amigos poetas, e incluso sobre un profesor de su infancia al que siempre defendía de las burlas de sus compañeros porque, según estos, no sabía pronunciar bien las palabras. También escribió sobre su tierra, Moguer. De la que, presumen sus paisanos que Juan Ramón se sentía sumamente orgulloso. Pero también Sevilla fue rincón importante para el escritor. Allí se reunía con compañeros poetas en el Ateneo y comenzó a despuntar como poeta.
Estalló la guerra civil. Y se trasladó a Washington. Fue el inicio de un periplo de la pareja recorriendo el mundo. Cuba, México y Miami. El escritor continuó desde el extranjero produciendo textos y cosechando triunfos. Era una figura representativa de España en el extranjero. Al principio, su exilio fue bien, pero la empatía de Juan Ramón, le hizo sufrir la angustia hacia sus patriotas en España, y la distancia le ahogaba. Quería volver y ayudar a los suyos. Más problemas, más desolación. El matrimonio decidió volver, pusieron una casa escuela para acoger a niños afectados por la batalla. Pero con el tiempo, los problemas económicos y la crisis se fueron haciendo cada vez más graves. A la par que Juan Ramón volvía a enfermara constantemente.
En 1951 quien enferma es su amada Zenobia. Un cáncer de matriz la vencía tras meses de lucha con la enfermedad. Zenobia murió el 28 de octubre de 1956. A Juan Ramón se le había ido la luz de su vida, y volvió a sumergirse de nuevo en la más absoluta oscuridad. Un desconsuelo del que los esfuerzos de sus familiares no consiguieron ayudarle a salir.
Juan Ramón JImenez moría dos años después, el 29 de mayo de 1958.
En 1956, el poeta había recibido el Premio Nobel de Literatura, días antes del fallecimiento de su mujer.
A Juan Ramón JImenez se le define como un exponente y defensor de los más elevados principios y tendencias literarias idealistas. Que recorrió el mundo representando a España y declinó los máximos honores.
El 29 de mayo de 1958, Juan Ramón Jimenez emprendía el que iba a ser “Su viaje definitivo”.
Puedes escuchar el audio del programa y este perfil descargándolo gratuitamente aquí:
http://www.megaupload.com/?d=GM9OB8XO
Programa Punto de partida. RadioBetis 89.6fm
domingo, 23 de mayo de 2010
El sol está vivo

miércoles, 19 de mayo de 2010
Perfiles para la historia: Lola Flores

Decantarse por una profesión para esta jerezana es complicado. Cantante de copla, bailaora y actriz, en alguna ocasión, presentadora. Es más sencillo afirmar lo que dice el pueblo, que Lola Flores era una artista “por los cuatro costaos”. “La Lola de España”
Su arte lo empezó a demostrar desde muy pequeña bailando y cantando en la taberna de su padre. Tras pasar por la compañía de Manolo Caracol, con sólo 15 años. Y debutó en el teatro Villamarta de Jerez con el espectáculo “Luces de España”, junto a Rafael Ortega, y Melchor y Custodia de Marchena.
Su siguiente paso sería el cine, donde se estrenó interpretando a una gitana con la película “Martingala” en 1940 tras la guerra civil. Al mismo tiempo recorría España regalando su arte y su voz a quienes tenían a bien acercarse a sus espectáculos. Fruto de estos años surgió una de sus canciones más famosas: “El Lerele”.
Pero no era necesario pagar entrada para disfrutar de la gracia natural que desprendía Lola Flores. Estar a su lado ya garantizaba el disfrute.
Gracias a los archivos todos somos testigos de que era una mujer cercana. Dicen sus conocidos que Lola tenía un carácter fuerte, pero un gran corazón. “Un auténtico aluvión andaluz, un torbellino de colores. Era a la vez entraña y misterio.” Y su sangre de pura raza: gitana.
De la “Lolita de jerez” de su infancia a “Lola la Faraona”.
Gracias a las películas que hizo, a su peculiar modo de cantar y a su personalidad, Lola Flores se convirtió en una de las figuras más conocidas tanto en España como en el extranjero. Su carrera estaba en alza. Había formado su propia compañía junto a Manolo Caracol, y había triunfado con su primer proyecto “Zambra”.
Con una sola película se ganó su sobrenombre con el que se conocería durante décadas: “La Faraona”, rodada en el año 1955. Aunque se dice que ese apodo se lo puso el empresario mexicano Cacho Peralta.
Fue nombre de reparto de multitud de películas, entre las que destacan ”EL duende de Jerez”, “el Embrujo”, o “Morena Clara”. Se interpretó a sí misma en la serie Truhanes, que protagonizaba su gran amigo Paco Rabal, con el que ya había trabajado años antes en la serie Juncal.
Pero de actriz y cantante a presentadora de informativos sólo había un pequeño salto, que Lola se atrevió a dar de un modo muy valiente, en el programa de La Trinca.
No todo fue fácil al principio. Tuvo que enfrentarse a la reticencia de los críticos más puristas, que llegaron incluso a cuestionar su voz y su baile. Fue uno de tantos devenires, como la falta de trabajo o la censura. No se libró de líos burocráticos. Pero Lola siempre sacaba sus mejores armas: su temperamento, su originalidad y su improvisación. Y dejando las “penitas” sólo para la intimidad prefirió ser ejemplo de fuerza y optimismo, porque hay que borrar las penas y sentirse estupenda.
Por la película “Una señora estupenda”, Lola recibió el premio a la mejor actriz del Sindicato Nacional del Espectáculo.
En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fue premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes. También se le concedió el premio de la Orden del Tío Pepe de Oro y la Copa de la Fama. Las llaves de la Ciudad de Marbella, así como un gran avenida en esta misma ciudad. En 1994 se le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
En boca de sus amigos, Lola Flores fue uno de los personajes más atractivos de la España contemporánea, una mujer capaz de hacer historia y convertirse en leyenda. Poseía una fuerza interior, como de otro mundo, que parecía transmitir a los demás. El actor y director Luis Sanz llegó a calificarla como “Un ser por encima de lo normal, un personaje que no se parecía a nadie”. Y que fue irresistible hasta el final. Gente del pueblo, desenvuelta y natural hasta encima del escenario.
Con ella no existían los secretos, sincera hasta el extremo. Sus puertas siempre estuvieron abiertas para todos. Tanto así que en una entrevista a Lauren Postigo contó a España entera cómo quería que fuera su propia despedida.
Sí, Lola sí. Bien lo dijiste: Es ley de vida y todos tenemos que marcharnos algún día. Lola Flores nos dijo adiós el 16 de mayo de 1995, cuando tenía 72 años y después de una lucha de 25 años contra un cáncer de mama. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca. Más de 15 mil personas acudieron a darle su último adiós. Y la despidieron con aplausos y piropos camino del cementerio de la Almudena donde iba a recibir sepultura, y mientras sonaba como música de fondo: La zarzamora.
A Lola Flores se la recuerda como una mujer única. Que luchó hasta el final y decidió pintar los nubarrones negros de su vida con un torbellino de colores. Lo suyo fue Coraje de Vivir.
Fuentes:
lavozdeasturias.es
esflamenco.com
wapedia.mobi/es
mitallerdeempleo.freehostia.com
jerezsiempre.com
mundohistoria.portalmundos.com
plusesmas.com
arrakis.es
jueves, 13 de mayo de 2010
Perfiles para la historia: Camilo José Cela

Decía Cela que “Para escribir sólo había que tener algo que decir”, y él tenía mucho que contar. Con 15 años, tuvo que ser internado en el sanatorio del Guadarrama aquejado de tuberculosis pulmonar. Durante su estancia en el centro se refugió en la lecturas de las obras de los grandes clásicos, uno de sus favoritos era Ortega y Gasset. Ese mismo lugar se convertiría en uno de los escenarios inspiradores de la obra que dió vida en 1943: “Pabellón de reposo”, donde recoge los sentimientos de los pacientes que ocupan cada una de las habitaciones del sanatorio.
Cuando Cela tenía 20 años estalló la Guerra Civil. Según datos biográficos, resultó herido en el frente y pasó a ser hospitalizado en Logroño. Cuentan que Camilo José Cela era un liberalista de raíz conservadora, cosa que lo llevó a ser mirado con recelo por la izquierda, y con hostilidad por el fascismo residual más tarde cuando llegó la democracia.
Abandonó la carrera de Medicina para estudiar Filosofía y Letras y asistir a las clases de Literatura que impartía Pedro Salinas. Sus escapadas hizo que entablara amistad con otros autores de la época como Alonso zamora Vicente, Miguel Hernández o María Zambrano.
Entendía que la función más noble de un escritor era “Dar testimonio, debía hacerlo como acta notarial y fiel cronista del tiempo que le había tocado vivir”. Y así lo hizo. Intentó, con éxito, dibujar un retrato brillante de la época de posguerra. Con una voz narradora única e insuperable. Mostrando las peripecias de sus personajes sin juzgarlos ni preocuparse en comprenderlos. Queriendo expresar a través de sus escritos el desencanto ante el modo de vida de la época, su resignación ante una sociedad corrompida y falta de moral. Lo hace con discreción pero al mismo tiempo con firmeza.
Él mismo autor confesó que para hablar de algo antes convenía experimentarlo para saber qué se siente.
Pionero del “Tremendismo” en España, revolucionó la estructura de la novela con “La Colmena”, donde casi todos los personajes eran igual de importantes y cada uno tenía su conjunto de párrafos conectados con los del resto de personajes, pero sin que por ello el lector se perdiese durante la lectura. Cada personaje tiene su propio lenguaje, sus circunstancias que permiten identificarles. Utilizando un lenguaje descriptivo más violento conseguía dotar de un mayor realismo sus piezas. Plasmaba una atmósfera pesimista en la que era clara la obsesión por el sexo, el aburrimiento, los vínculos sociales y familiares, la resignación, la dureza del día a día.
Fue autor de más de 70 obras de todos los géneros, siendo las más memorables: La Familia de Pascual Duarte, donde recoge las memoria de un campesino extremeño, autor de múltiples asesinatos que temina en el patíbulo. También La Colmena; Viaje a la Alcarria o San Camilo 1936.
Camilo José Cela también ha hecho sus pinitos como actor, y es que destacan de él grandes dotes escénicas, como su voz poderosa o su gran capacidad paródica. Tanto así que han llegado a decir que su vida misma era una parodia y Cela un personaje inventado. Pero lo que siempre fue es un “Inventor de palabras”
Ha recibido multitud de premios, reconocimientos y consideraciones dentro y fuera de nuestro país. Entre ellos el “Forense de Honor" por la Asociación Nacional de Forenses, por la descripción de una autopsia en su novela “Mazurca para dos muertos”, la misma obra que le valdría también para conseguir el Premio Nacional de Literatura en 1984. Fue también Libro de Oro de los Libreros Españoles con “El nuevo viaje a la Alcarria”; Además de Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Cela, que cuenta con la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, fue nombrado por el rey, “Marqués de su tierra natal, Iria Flavia”, en 1996.
Cuentan sus allegados, sin embargo, que a pesar de la fama que le caracteriza, Cela, en el fondo, era una persona muy timida. Así habló acerca de sí mismo en una entrevista.
Pensaba Camilo José Cela que “El premio de quienes escriben, duerme en el corazón del lector más lejano”, pero eso no le impidió optar al premio Nobel que le fue otorgado en 1989.
Su voz se apagó el 17 de enero de 2002. Y su cuerpo descansa a los pies de un olivo centenario.
lunes, 3 de mayo de 2010
Estudiando los tornados

Un equipo formado por cien científicos de Europa, Australia y Canadá se han reunido para llevar acabo el que califican como el "Estudio más ambicioso de la historia sobre los tornados".
Radares móviles, estaciones y globos meteorológicos, una avioneta no tripulada... son algunos de los instrumentos con los que estos científicos tratarán de descubrir el fenómeno de la creación de los tornados y, que de este modo, puedan alertarnos ante situaciones de peligro.
III Edición del Concurso de Fotografía medioambiental On line

¿Te animas a participar Jóse? Pues para nuestros oyentes les cuento que, si les gusta la fotografía y están interesados en participar, sólo necesitan ser mayores de edad, residir en España y ser usuarios de la web "ambientum". Después coger la cámara, y fotografiar el entorno.
Los premios son muy jugosos: Un fin de semana en el Hotel Suites Gran Vía 44 de Granada, otro en el Hotel Huerto del Cura, en Elche, y un fin de semana en el Puerto Antilla Grand Hotel de Huelva.
Ya sabéis, entrad al portal "Ambientum.com" si queréis conocer todos los detalles.
Capturar agua del aire para alimentar a las plantas
Se trata de un sistema de reforestación que se ha probado en Valladolid. En concreto lo ha llevado a cabo el Centro de Interpretacón de la Naturaleza de Matallana. Es una "inclubadora de agua inteligente", creada por el científico holandés Pieter Hoff, que permite capturar el agua de aire y transferirla a la planta. El sistema permite que se planten árboles y arbustos sobre rocas, jardines, en las cenizas de bosques recién quemados, en áreas erosionadas, en desiertos o en cualquier otro lugar, sin utilizar la irrigación y con un elevado porcentaje de éxito en la plantación.
Su objetivo es ofrecer una herramienta para repoblar aquéllos territorios que lo están pasando mal por culpa de la deforestación.
Es una de las primeras medidas que se ha decido tomar dentro de la campaña "Plantemos para el Planeta", organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y que pretende de este modo luchar contra el cambio climático.
Fuentes: EuropaPress
jueves, 22 de abril de 2010
Magia por Haití
La gala benéfica tendrá lugar a las 18:30 horas en el Teatro García Lorca, en San Fernando de Henares, en Madrid.
La conducirá el mago Pepe Capel, y contará con la participación de profesionales como Manuel Vera, Jacobo Lauda, Germán Mata y Juanjez, además del monologista Marcos Más.
Este evento está organizado por Cruz Roja. ¿Te apuntas? Entérate de cómo conseguir tus entradas rápidamente llamando al Teatro García Lorca: 916 695 928
Sólo tiene aforo para 498 personas, anímate a vivir una tarde mágica al tiempo que haces la magia de ayudar a quienes más lo necesitan. Hazlo por Haití.
domingo, 18 de abril de 2010
Tejanos para aislar edificios

martes, 13 de abril de 2010
Las noticias más curiosas sobre medioambiente de esta semana
http://www.megaupload.com/?d=MT7XW3PD
Sección de noticias medioambientales que se emite los martes dentro del programa Punto de Partida, todas las mañanas de 8 a 11 de la mañana en RadioBetis, en la 89.6 fm o a través de la red.
domingo, 11 de abril de 2010
Noticias sobre Inmigración y Solidaridad
Si quieres escucharlo, descarga gratuitamente el audio
http://www.megaupload.com/?d=ZLHDQI7F
Nota: Espacio emitido en el programa Punto de Partida, los miércoles en la sección Inmigración y Solidaridad, en RadioBetis. Sintoniza en la 89.6 fm o escúchala online.
sábado, 10 de abril de 2010
Un pequeño perfil de Miguel delibes
http://www.megaupload.com/?d=WFUQ2C7F
Nota: Sección de "Perfiles para la historia" emitido los miércoles en el programa Punto de Partida, de Radio Betis, en la 89.6 fm. Y también puedes seguir su programación online
viernes, 2 de abril de 2010
Con los ojos puestos en la lengua

El sistema se denomina BrainPort, y consiste en un dispositivo que toma imágenes de una cámara de video colocada en las lentes del usuario y las convierte en señales que estimulan electrodos en la paleta que se ubica en la lengua. De este modo el cerebro puede reinterpretar las imágenes que se tienen delante.
De momento el aparato está en fase experimental, en el Centro de investigación militar en la Universidad de Pittsburg.
El primer paciente que ha probado los efectos de Brain Port es un ex soldado que perdió la vista en la guerra de Irak.
Fuentes: Revista Pronto
peru21.pe
neofronteras.com
Fuente Imagen: gizmowatch.com
sábado, 27 de marzo de 2010
Concurso de monas de Pascua solidarias!
Una mona original con sabor dulce. Utiliza tu imaginación y plasma la realidad del Comercio Justo.
Envía una foto de tu Mona de Pascua solidaria y entra en un concurso de un lote de productos de Comercio Justo. Recuerda hacer la foto junto a los productos de Comercio Justo que hayas utilizado.
ong@alternativa3ong.org
Ayudarás al tiempo que disfrutas y encima puedes ganar un premio! :)
Fuentes: canalsolidario.org
jueves, 25 de marzo de 2010
Chocolatada Solidaria por HAITÍ

¡Que ellos sepan que viniste!
La Asociación de vecinos "La Miranda", organiza este evento, con la colaboración de Cruz Roja Española y el Ajuntament de Cornellà de Llobregat.
Tendrá lugar el sábado 27 de marzo, entre las cinco y media y las nueve y media de la noche, en la plaza de Extremadura, en Cornellá de Llobregat.
Estarán por allí los Payasos de la Cruz Roja de Cornellà y habrá una Sesión de Dinámica de la Risa conducida por Miguel Ángel V.
La fiesta estará de lo más dulce, así que no habrá mejor lugar para pasar este fin de semana de primavera vestida de nieve que la plaza de Extremadura de Cataluña. Colabora con la causa.
Fiesta benefica a favor de los animales abandonados

Una fiesta diferente, donde un dj amateur puede pinchar en una gran sala y demostrar que tiene talento en sus manos. Una fiesta diferente, que sigue su propósito de ayudar a la promoción de jóvenes valores y que añade un punto más, la colaboración para una buena causa. Una fiesta diferente porque mantiene vivo el espíritu de la fiesta en su más amplio concepto, calidad, variedad y diversión. Por todo lo anterior y por muchas más cosas... como podrás comprobar tu mismo...es UNA FIESTA DIFERENTE
En esta ocasión, los beneficios serán El Refugio
¡¡¡Ven y pasa un buen rato!!!
Avda. General Perón 32, Orense 26 (bajos)
Metro: Nuevos Ministerios, Santiago Bernabeu
Fecha: | Viernes, 26 de marzo de 2010 |
Hora: | 0:00 - 6:00 |
Lugar: | Sala Specka |
Calle: | AVD. General Perón, 32 o C/ Orense, 26 (bajos de orense) |
Ciudad/Pueblo: | Madrid, Spain |
miércoles, 17 de marzo de 2010
"Bizcochos anticrisis”
La idea ha surgido en Lavapiés. Allí dos mujeres han ideado una dulce manera de obtener ingresos que les ayuden en la dificil situación económica que estamos atravesando. Sus maridos se han quedado en paro, y ellas gracias a la red, están sacándose un vital sueldo extra, vendiendo sus bizcochos por internet.
Se llaman Asmaa y Bahija, son inmigrantes y se han aventurado en este proyecto que está obteniendo muy buenos resultados, tanto que habrá cambios, ya que han recibido peticiones de dulces marroquíes.
Comenzaron hace sólo un mes, pero del boca a boca, vendían hasta 40 bizcochos a la semana.
¿Tú también quieres probar su receta? Puedes pedirlos por correo eléctrónico a la dirección: