Mostrando entradas con la etiqueta robótica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robótica. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

Robots que mienten y engañan


Los robots además de tener una piel artificial que les dota de percepciones táctiles, ahora también pueden ¡mentir!. Los culpables, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, que han decidido dotar a las máquinas de un sistema de algoritmos y una serie de técnicas que les permite "decidir", por decirlo de alguna manera, si debe o no engañar a un humano o a otra máquina y elegir la mejor estrategia de engaño para evitar ser descubiertos.


La investigación ha sido financiada por la Oficina de Investigación Naval, con la finalidad de que en el futuro estos "robots mentirosos" participen en diversas tareas como un rescate, tranquilizando a las víctimas con mentiras piadosas para tranquilizarles o actuar de espías en una misión, y apoderarse de información valiosa ocultándose y despistando al enemigo.


Y atención! Porque en unas 20 pruebas que se realizaron, este tipo de robots consiguieron ocultarse y engañar a otros androides en el 75 por ciento de los casos.


¿Somos los humanos más inteligentes que las máquinas? Me temo que difícilmente la respuesta podría ser afirmativa, así que a la luz de estos experimentos… hay motivos para asustarse!



Fuentes: neoteo.com
Fuente Imagen: sindramas.com

Los robots ya tienen sensibilidad en la piel


Gracias a un material electrónico sensible a la presión, hecho de nanocables semiconductores.


Este sistema funciona de un modo parecido a como lo hace la piel humana y así los robots a partir de ahora, tendrán también sentido del tacto.


Esta piel artificial, se espera que sea aplicada en el futuro a personas que viven con prótesis al haber perdido algunas de sus extremidades, con la finalidad de que puedan recuperar sus percepciones táctiles.


El equipo de investigadores (de la Universidad de Berkeley) ha demostrado la capacidad de la piel artificial para detectar presiones desde 0 hasta 15 kilopascales, una gama de fuerzas comparable a la que usamos los humanos para las actividades cotidianas, como escribir en un teclado o sostener un objeto.


Anteriormente se había intentado lograr una piel artificial, pero el fallo es que se estaba haciendo con materiales orgánicos y estos no son buenos conductores eléctricos, por lo que para percibir el tacto, se necesitaban presiones muy fuertes. Los avances en nanotecnología están haciendo posible superar todas las barreras que, hasta el momento, se iban encontrando los científicos.




Fuentes: El País.com
x-robotics.com
amazings.com
Fuente Imagen: miradas.mx

martes, 12 de enero de 2010

Los Robots serán los cooperantes del futuro

Hemos hablado de los avances que está experimentando el mundo de la robótico, y es que la materia tiene tirón, sobre todo en cuestiones miltares y los gobiernos podrían mostrarse interesados en ellos, si tienen conocimiento de las múltiples posibilidades que ofrecen estas máquinas. Máquinas casi humanas, tanto que llegan a imitar al hombre (de esto dimos un adelanto en la "Revolución de las máquinas") casi a la perfección.

En ocasiones han llegado incluso más lejos, han conseguido "comprender" a los humanos frente al volante, convirtiéndose en el compañero de viaje ideal, era el robot con nombre de mujer, "Aida".

Los Petman se la jugaron como conejillos de indias, probando las ropas de los soldados para que estuvieran más seguros en sus misiones. Y un paso más les ha llevado a ser ellos mismos quienes, dejando de lado el hueco del acompañante han pasado a ocupar el asiento principal, es decir el del conductor.

Las últimas noticias aseguran que en el futuro las arduas tareas de ayuda humanitaria podrán encomendárseles a robots. Esto supondría una gran ayuda librando a los voluntarios de los riesgos a los que están contínuamente expuestos, además de agilizar las ayudas.

Al menos eso es lo que garantiza a día de hoy Robert Richardson, quien ultima, con el acuerdo de Estados Unidos, la preparación de unos camiones que no necesitan conductor. Las funcionalidades que podría ofrecer son, entre otras, evaluar las condiciones de los caminos y determinar dónde está la gente en caso de catástrofes. En labores como estas, son necesarias máquinas pequeñas que incorporen cámaras y sistemas de visión de imágenes. O incluso serían pensados para remover los escombros, o toma muestras en una investigación.

Los beneficios que sería capaz de aportarnos la tecnología de este tipo son incalculables, y para comprobarlo sólo se solicita dinero, pues son necesarias importantes inversiones en tales proyectos. Y además del dinero, el éxito de la robótica es cuestión de tiempo. Richardson planea tener listos estos vehículos conducidos por robots para 2015.


Fuentes: LaInformación.com
wharton.universia.net
noticiasdot.com

martes, 17 de noviembre de 2009

Un sistema permite la visión activa para un robot social

Es fruto de los estudios de un grupo de investigadores de la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Málaga (UMA).

Tienen el objetivo de crear una herramienta que permita adquirir y procesar la información visual sin supervisión del usuario. Caben imaginar cientos de aplicaciones prácticas de este proyecto, como por ejemplo, a una silla de ruedas motorizada.

Sin embargo, la aplicación final del sistema será en el campo de la robótica de servicios o socia, según ha explicado el director del proyecto, el doctor Antonio J. Bandera Rubio. Sería un robot que operaría de
forma parcial o totalmente autónoma para realizar servicios útiles destinados al bienestar de las personas y del equipamiento. Acude a nuestra memoria los robots que se utilizan en cirugía poco invasiva.

Este sistema de visión permitiría al robot social seguir e interpretar el movimiento de una persona ubicada frente al robot y que pretenda interactuar con éste, así como permitir al robot localizarse de forma autónoma y construir simultáneamente mapas del entorno basados en marcas visuales. Otros objetivos es que consiga detectar y evitar obstáculos mientras se mueve, detectar e interpretar gestos de personas que quieran interactuar con él, reconocer caras, etc. En definitiva lograr que el robot adquiera la mayor autonomía.

El grupo de Ingeniería de Sistemas Integrados (ISIS) del Departamento de Tecnología Electrónica, ya comenzó a trabajar en sistemas de visión en 1997, con el hombre como referencia. Estos primeros trabajos imitaban la capacidad de la retina del ser humano, que tiene más resolución en el centro que en la periferia, lo que le permite cubrir un campo de visión amplio con un conjunto de datos más reducido. Esos eran los orígenes de este robot social. Pero las técnicas avanzan, como vemos una vez más, a pasos agigantados.

Nota: En la imagen vemos a AIDA (Agente afectivo de conducción inteligente)

Fuentes: Gabinete de Comunicación de la Junta de Andalucía.
Imagen: www.fayerwayer.com






lunes, 2 de noviembre de 2009

Un robot que comprende a los conductores

Tiene nombre de mujer "Aida" pero es una máquina. Ha sido diseñado por científicos del MIT en colaboración con el laboratorio de electrónica de Volkswagen en Palo Alto (California), y vinculado a la Universidad de Stanford.

Su peculiaridad radica en que va más allá que el tradicional GPS. Dicen sus creadores que Aida es capaz de entenderse emocionalmente con el conductor y guiarle al destino que necesita. Estudia las expresiones faciales de quien conduce e incluso aprende las direcciones repetitivas o cotidianas que realiza el vehículo para diriguirle cuando se lo pida.

Ir con Aida en el coche es como estar acompañado de tu pareja, o de tu madre. Ya que también está hecha para sugerir información. Y es que lo controla todo: que se da cuenta de que falta gasolina, te pide que vayas a una gasolinera; que tienes hambre, pues te incita a parar en un restaurante cercano.



Fuentes: http://www.elperiodico.com/
www.motorpasion.com/

miércoles, 28 de octubre de 2009

Petman: preparados para la guerra química

Hace pocos meses ya mostré a los Bigs dogs, unos perros robóticos diseñados para que sirvan de montacarga a los soldados en la guerra. El funcionamiento era alucinante, y no menos sorprendentes es el nuevo diseño de esta misma empresa responsable de los Bigs Dogs, Boston Dynamics.
Han decidido dar un paso más y el nuevo fruto ha sido el Petman, o lo que es lo mismo, un robot capaz de reproducir con exactitud el movimiento de un ser humano al andar.

El objetivo de este hombre mascota, que copia la fisionomía humana a la perfeción y con las dimensiones de un hombre adulto, es probar la ropa de protección que llevarían los soldados estadounidenses en caso de una eventual guerra con armas químicas.

La verdad es que un invento semejante da grima. Se habla aquí de armas químicas, y yo me pregunto si no habrá motivos para preocuparse. Justo en un contexto en que el países buscan la unidad para alcanzar un acuerdo semejante a la "paz". Aunque se trate de una paz basada en intereses particulares.

Y este invento, y sus intenciones de fondo, salen el mismo día en que la Organización Mundial de la Salud ha hecho público un estudio en el que asegura haber localizado a los cinco asesinos principales del mundo. Entre ellos se encuentran la mala nutrición infantil, el sexo inseguro, el consumo de alcohol, la mala salubridad e higiene y la presión arterial.

El remedio es fácil identificarlo pero no sencillo de conseguir. Apuntan al tabaquismo, la obesidad y el sobrepeso como causantes de más de la cuarta parte de muertes en el mundo. Mientras el gobierno español que prohíbe fumar en todas partes bajo multa, ya se está pensando en volverse más "permisivo" con su venta en los bares, y a la vez que se intenta paliar el problema del consumo de alcohol entre jóvenes preparándoles botellódromos.

¿Localizan ustedes una sexta causa de destrucción de la población en el mundo? Y la causa motora de todas...



Fuentes: Europa Press
Elmundo.es
http://www.bostondynamics.com/
redmensual.com