
sábado, 1 de octubre de 2011
domingo, 18 de abril de 2010
Tejanos para aislar edificios

viernes, 18 de diciembre de 2009
Un barrio ecológico en Sevilla
El nuevo barrio de “Regiones Devastadas” será un “ecobarrio”, es decir, un barrio cien por cien sostenible. Eso es lo que dijo ayer el Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento sevillano, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, tras anunciar que ya se ha iniciado el trámite del concurso internacional de arquitectura para adjudicar el diseño.
Aún no se conoce cuándo comenzarán las obras ni cuándo estarán listos los nuevos edificios, pero sí se sabe que el diseño será lo más sostenible que permitan las posibilidades técnicas.
Así, los arquitectos que opten a ganar el concurso, tendrán que tener en cuenta que los pisos deben aprovechar las condiciones naturales de orientación, vientos dominantes y sol, ser accesibles en bici, tener sistemas de recogida de aguas pluviales para riego y para ahorro de agua y tratamiento de residuos.
Esta renovación de Regiones Devastadas tendrá un coste total de 26,7 millones de euros. Y contará con la financiación adicional del Estado, que costeará el 65 por ciento.
Fuentes: Europa Press
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Batería con hojas de papel

Una hoja de papel y unos cuantos nanotubos de carbono y nanocables de plata han bastado al investigador Yi Cui y su equipo de la Universidad de Stanford para fabricar una batería.
Su trabajo les ha llevado a descubrir que el papel es un excelente conductor de la electricidad, permite una unión a la cobertura de nanotubos mayor aún que el cristal o el plástico, sin necesidad de adhesivos, lo que reduce notablemente los costes de producción.
Además de las ventajas que ofrece el papel al poder doblarse y enrollarse sin perder sus cualidades.
Ya hace un par de años sacaron un antecedente de batería de papel que aseguraban que se convertiría en la pila del futuro.
Esta batería, estaba elaborada con un 90 por ciento de celulosa, litio y aluminio. Comenzaron a utilizarla, en principio, para producir y dirigir luz.
Lo más interesante era que, según sus creadores, Robert Linhardt y su grupo de trabajo del Instituto Politécnico Rensselaer en Nueva York, es que podría aplicarse en el cuerpo humano, ya que tanto la sangre como el sudor funcionaban como electrolitos adecuados para sus condensadores.
Hiroyuki Nishide fue otro de los pioneros en descubrir las ventajas del papel en el ámbito de la tecnología.
Fuentes: Europa Press
El País.com
Gadgetmanía.com
Imagen:luzz.blogsome.com/
jueves, 5 de noviembre de 2009
Una planta de biodiesel a partir de aceite de fritura

Los materiales empleados son de lo más humilde: aceite de fritura usado. Con los restos de este aceite se quiere alimentar también el motor de los vehículos. Aunque lo normal es utilizar aceite de cacahuete o soja, los resultados obtenidos en los ensayos con aceites fritos o grasas de cocina son bastante esperanzadores.
Fuentes: Junta de Andalucía
Imagen: http://miqueridopinwino.blogspot.com
domingo, 1 de noviembre de 2009
Festival Internacional de Televisión sobre Vida y Ecología Urbanas "Urban-TV 2009" en Madrid
Tendrá lugar hasta el día 6 de noviembre en la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid.
Su objetivo es fomentar el uso de la televisión como herramienta de educación ambiental e impulsar el trabajo de los jóvenes productores y realizadores.
El Festival contará con invitados muy especiales como son: Juan Meléndez, inmigrante puertorriqueño condenado al corredor de la muerte, o Joaquín José Martínez, el primer español que consiguió salir del corredor de la muerte después de estar cuatro años encerrado. También asistirán documentalistas como Luis Miguel Domínguez o Carlos Estévez, Miguel Angel Oliver, Alfredo Urdaci, Montserrat Domínguez, Goyo González y Alberto Granados.
Fuentes: Ecodiario.es
Europa Press
Ecoticias.com
lunes, 26 de octubre de 2009
Las ballenas no se interrumpen cuando 'hablan'

martes, 20 de octubre de 2009
S.O.S el Saola se extingue

El Saola es una mezcla de antílope y cabra salvaje. Habita en valles de las Montañas Annamitas, en la zona fronteriza entre Laos y Vietnam. Y lo califican como uno de los mamíferos más enigmáticos del mundo. Lógico, porque apenas hay fotografías suyas, sólo se ha dejado ver rara vez. Los únicos ejemplares que existen son los que se encuentran libre, no encontrarás ninguno en un zoológico y mantenerlo en cautividad es sumamente delicado.
Su extinción, si no se adoptan medidas serias en breve, está demasiado próxima. Por eso, conservacionistas de cuatro continentes se reúnen esta semana en la capital de Laos, junto con la Union for Conservation of Nature's Species Survival Comission (UICN).
Los próximos doce meses son decisivos. Saben que para salvar al saola, es imprescindible erradicar las trampas de los cazadores furtivos y la caza con perros en zonas claves de los bosques de Annam. Es posible que en estos momentos, sólo queden unas cuantas docenas de saolas, o a lo sumo algunos centenares.
Fuentes: Europa Press
Imagen: http://www.solutions-site.org/artman/publish/index.shtml
jueves, 15 de octubre de 2009
La crisis podría ser beneficiosa para el cambio climático
A todo lo malo hay que buscarle su lado positivo y si, hasta el momento, no se lo habíamos encontrado a la terrible situación de crisis mundial en la que nos encontramos inmersos, puede que al menos el medioambiente sí que se beneficie de ella.
Esto es lo que dice una investigación desarrollada por docentes de las universidades Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid. Según esta teoría, si la actividad económica desciende, la actividad industrial lo hará también, por lo que se emitirá menos dióxido de carbono a la atmósfera, generando un aumento menor de la temperatura.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron el periodo histórico comprendido entre 1970 y 1999. Tiempos en los que se produjo un notable descenso de la actividad económica.
Factores como la bajada del precio del petróleo genera un incremento del consumo como combustibles fósiles, y correlativamente,un aumento de la temperatura.
Hay muchos factores que pueden intervenir en el cambio climático, y la situación económica los países es uno de ellos.
Fuentes: Europa Press
lunes, 12 de octubre de 2009
Una araña vegetariana

lunes, 5 de octubre de 2009
Chocolate: la nueva gasolina para tu coche
Pero lo mejor de todo es que, si decides por comprarte un coche como éste (cuando esté a la venta algún día), vas ahorrarte la gasolina aunque os tendréis que pelear por el desayuno. Porque el combustible que le hace funcionar y bien rápido además, según aseguran, ¡es el chocolate!. Se alimenta de cacao y grasas animales y está lubricado con aceite vegetal.
Puede alcanzar los 217 kilómetros por hora y acelerar de cero a cien en 2,5 segundos. El piloto Lewis Hamilton ya le ha dado el visto bueno, y por eso, para demostrar su potencia, el coche hará su estreno en competición en la final del campeonato de Fórmula 3 que se disputará en el circuito británico de Brands Hatch el próximo 19 de octubre.
Fuentes: Europa Press
http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=179149
http://www.ordenadores.com/concurso/638/coche-que-funciona-con-chocolate/
lunes, 28 de septiembre de 2009
Un nacimiento esperado durante séis siglos

jueves, 10 de septiembre de 2009
Hammarby. El pueblo más verde de Europa

Desde 1993, las viviendas que allí se construyen, como toda la ciudad, cuentan con un diseño particularmente ecológico. Paneles solares en los edificios, reciclaje de basura, tratamiento de aguas, y otras medidas. En Hammarby nada se desecha, las basuras que no sirven se queman para obtener electricidad y el agua de lluvia se aprovecha toda, incluso la que cae en los edificios, que se redirige a humedales. Las aguas residuales se emplean para obtener biogás que harán funcionar cocinas y autobuses.
Y porque tanta precaución ambiental no permite descuidos, también los desplazamientos deben realizarse del modo más ecológico posible. Sus habitantes cuentan con un tren gratuito para llegar hasta el centro de Estocolmo, carril bici o coches de uso compartido, además de muchas zonas peatonales. El centro de información ambiental, organiza reuniones donde se fomentan los hábitos sostenibles de los vecinos para que, en sus actividades cotidianas, sigan ahorrando y cuidando al máximo los recursos.
Y bien que les conviene ahorrar, ya que alquilar uno de estos pisos respetuosos con el medio ambiente, cuesta alrededor de 700 euros al mes (6.600SEK). Quienes defienden este estilo de vida, aseguran que aunque los costes de adaptar una ciudad a un modelo ecológico son altos, a la larga por el ahorro que te permite, sale barato.
La voluntad ecológica de Suecia, ha hecho que la ciudad de Växjö recibiera en 2007 el premio de la Unión de Ciudades Bálticas, que la califica como la ciudad más verde de Europa. Otro paraíso ecológico lo encontramos en Alemania, donde destaca Friburgo con hermosas zonas verdes que sus habitantes cuidan con mimo.

Estrasburgo, Helsinki o España, han tomado buena nota del ejemplo de Hammarby. En concreto en España, municipios de Barcelona, Madrid y Zaragoza ya han puesto en marcha la preparación de los que serán sus espacios de especial protección a la naturaleza.
Por Teresa Bernal
Fuentes: http://www.crisyc.com/?p=113
http://www.ecoticias.com/20090318-varios-municipios-espanoles-preven-construir-barrios-ecologicos.html
http://noceamseciudadevita.blogspot.com/2009/03/cuando-la-utopia-no-es-un-sueno.html
http://www.ison21.es/2009/03/10/hammarby-el-barrio-sostenible-de-estocolmo/
http://hoy.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=42078&id_edicion=4067
http://www.nexos.es/actualidad-rse/noticias-rse/881-vaexjoe-es-una-ciudad-sueca-que-se-ha-convertido-en-un-centro-de-referencia-en-el-uso-de-energias-renovables
Fuente imagen: http://www.ison21.es/2009/03/10/hammarby-el-barrio-sostenible-de-estocolmo/
http://www.domokyo.com/friburgo-capital-ecologica/
La tecnología verde piensa en los más necesitados

Sectores excluídos como los “sintechos” o las prostitutas también encuentran su huequito en la era tecnológica ecónomica. Los “sintechos” han inspirado la invención del “Top Manta” (en la imagen), que no es otra cosa que una manta térmica para las personas que viven en la calle. Por un lado tiene dibujado un mapa de la ciudad con una guía de los comedores y centros de asistencia social, y por el otro lado lleva un estampado que simula las baldosas de las aceras para cuando deseen tener un momento más de intimidad.
Recientemente hemos tenido noticia de un trabajo realizado por los ingenieros del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusset, EE.UU). Se trata de de nada más y menos que una “bicilavadora”. Creada en 2005 por Radu Raduta, un estudiante de ingeniería mecánica que con algo tan sencillo como un barril de plástico y una bicicleta ha conseguido fabricar una máquina capaz de lavar la ropa a base de pedaleo. Se utiliza un barril de plástico cortado en secciones y soldadas formando un barril más pequeño, dentro del cual va otro cilindro, encargados de rotar durante ciclos de lavado y enjuague. Este cilindro va colocado en el armazón de una bicicleta sin llantas, se coloca la ropa dentro de un bidón y el detergente en un segundo compartimento que es el que gira por efecto del pedaleo. El resultado es el mismo de una lavadora convencional aunque le basta con un cubo de agua y no necesita electricidad. Este proyecto está basado en los diseños de MayaPedal, una organización no gubernamental en Guatemala que se dedica a reciclar bicicletas para construir bicimáquinas, venderlas a precios subvencionados y así ayudar al desarrollo de las comunidades rurales. Esta lavadora que tiene capacidad para unos 200 litros fue probada en un orfanato en Ventanilla (Perú) y, aunque en principio hubo algunas fugas de agua y problemas con el ajuste del eje que obliga a descartar un uso tan intensivo, el equipo del MIT quiere visitar más países para llevarles esta tecnología verde sostenible. Entre sus ventajas, además del ahorro en agua y electricidad, también están que previene la contaminación de los ríos y lagos, que no genera emisiones de carbono y, que encima, ayuda al usuario a hacer ejercicio.

Unas cuantas botellas de plástico nos puede servir como sistema de riego localizado, tan solo perforando el fondo de las botellas y enterrándolas, dejando al descubierto únicamente el cuello de las mismas por donde se irán rellenando a medida que se vacían.
El “QDRUM” es una jarra circular con la que se almacena agua y puede ser arrastrada con facilidad, evitando así lesiones en la espalda por exceso de peso en mujeres y niños. Y para detectar los casos de desnutrición o el riesgo de que estos niños lleguen a ella en los países pobres, se creó la pulsera “MUAC”, la cual mide el perímetro del brazo del pequeño y así se controla mejor su desarrollo.
Otra buena ayuda que llega desde Dinamarca es la “planta antiminas”, que modificada genéticamente, cambia de color cuando sus raíces entran en contacto con los gases que emanan de los explosivos.
La lista de inventos e ideas es mucho más larga. Los ejemplos expuestos son una pequeña muestra de que no hay objeto inútil y su utilidad depende siempre del ingenio de quien las maneja.
Por Teresa Bernal
Fuentes: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/05/23/enespecial2/1085339901.html
http://www.elmundo.es/papel/2003/01/02/ciencia/1302980.html
http://tiendaadelaida.blogspot.com/2007/05/pequeos-inventos-grandes-avances.html
Imágenes: http://bp1.blogger.com/_i2EjfUGTYKY/Rl7UZficmrI/AAAAAAAAACQ/mEEZYJmKobo/s1600-h/inventoPobres.jpghttp://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7926000/7926404.stm
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/05/23/enespecial2/1085339901.html
Publicado en la revista redmensual.com (número de abril)