Mostrando entradas con la etiqueta Lo más curioso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lo más curioso. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

Manías en el trabajo

Llevar ropa sugerente, enviar e-mails tontos o mostrarse irresponsable son los comportamientos de sus compañeros que más hacen molestarse a los trabajadores españoles. Unas manías que compartimos con trabajadores suecos y holandeses.


El uso de ropa sugerente es la principal manía que, además, molesta más a las mujeres que a los hombres. Y habrá que tomar nota porque se trata de una manía que afecta a una larga lista de países como Reino Unido, Nueva Zelanda, Holanda, Italia, Irlanda, India o Singapur en los que prefieren que los trabajadores vistan de forma adecuada y recatada.



Los quejicas, los irresponsables, y aquéllos que siempre llegan tarde a las reuniones o que andan compartiendo sus preocupaciones por asuntos absurdos tienen sus horas contadas en las empresas más formales, y es que la falta de compromiso profesional es lo que más detectan los españoles.


Todos estos datos son el reflejo de una encuesta realizada en la red social LinkedIn, en ella han participado más de 17. 600 profesionales de hasta 16 países. En la encuesta, España ocupa la decimotercera posición del ranking, cuyo primer puesto en en la carrera de maniáticos es para la India. Por contrapunto, el país al que podemos irnos a trabajar más tranquilamente es sin duda Italia, que ha resultado colista de la clasificación, en el buen sentido de la expresión, porque ha cerrado la lista como el país con menos manías a la hora de compartir ámbito laboral con los compañeros de la oficina.


Otros consejos útiles si estamos pensando en emigrar en busca de empleo es saber que: los franceses no soportan a las personas que llevan perfume en exceso; En India, los trabajadores reaccionan de forma negativa a los tonos de llamada irritantes o graciosos de los teléfonos móviles, y los japoneses no soportan que se hagan bromas en el lugar de trabajo.


Un último dato de esa encuesta recogida por la red social me abre un vergonzozo interrogante, ¿Qué pensarán los alemanes cuando visitan ciertos rincones de España? Y es que en Alemania, otras de las principales manías es que no soportan la suciedad en las zonas comunes.



Fuente: Aprendemás.com

Fuente imagen: Ricardo-octubre rojo.blogspot.com

jueves, 8 de septiembre de 2011

El extraño reloj biológico del pez ciego


Los organismos vivos tenemos un reloj biológico, que regula nuestros ritmos diurnos y nocturnos. El ciclo “circadiano”, como se llama este reloj biológico, se reproduce aproximadamente cada 24 horas. Lo hace incluso en ausencia de indicadores como la salida y la puesta de sol.

Una consecuencia del reloj biológico la notamos cuando viajamos a países con otros usos horarios, las personas que tiene trabajos en los que se rota turnos. En esos casos se produce, por su desfase, alteraciones en la salud, tales como insomnio, irritabilidad, y cefalea... Nos cuesta adaptarnos de nuevo al horario nuevo.

Un grupo de científicos italianos quería saber si los peces ciegos que viven en un ambiente donde no hay ciclo de día y noche, mantienen todavía un reloj circadiano que puede ser regulado por la luz. Para ello estudió a una especie concreta de pez cavernícola, que ha vivido aislado durante dos millones de años bajo el desierto de Somalia.

Y es que los peces se han convertido en modelos útiles para estudiar cómo regula la luz el reloj circadiano porque que en la mayoría de sus tejidos la exposición directa a la luz reajusta este reloj. En los mamíferos esta situación es diferente, ya que la luz regula los ritmos solo a través de los ojos.

Tras varios estudios y comparaciones de este tipo de pez cavernícola con una especie de pez normal (el pez cebra), los científicos han llegado a la conclusión de que e que el pez cavernario seguía teniendo un reloj que se podía regular por el patrón de alimentación, pero no por el de luz.

Además, el pez ciego se rige por un periodo anormalmente largo. Lo más sorprendente es que la ausencia de reajuste con la luz no se debe a la falta de ojos, sino a mutaciones de dos opsinas – las moléculas responsables de que las celulares reaccionen a la luz– que hacen que los relojes de la mayoría de los tejidos no reaccionen a las señales lumínicas.


Fuentes: Ecoticias

viernes, 8 de julio de 2011

Guerra y sexo armas del mismo filo




Al final, todo va a ser cuestión de hormonas. Un estudio científico ha mostrado que los hombres heterosexuales reaccionan en posición de guerra ante la presencia una mujer atractiva o ante imágenes de contenido sexual. Este instinto sexual masculino viene desde nuestros orígenes y ha resultado no ser exclusivamente de los animales sino que también funciona en la especie humana. Y es que ya lo vemos en el cine, los héroes siempre se llevan a la chica más guapa. Si en los cómic el hombre más fuerte y valiente va acompañado de una fila de féminas que suspiran por sus huesos, la historieta parece repetirse en la vida real.



Esto tiene respuesta científica. Un nivel elevado de tetosterona(hormona sexual masculina) provoca agresividad, y esta sustancia aumenta cuando aparece una mujer que les gusta. Las respuestas de los participantes masculinos del experimento realizado por Lei Chang, ante rostros atractivos y piernas de las mujeres jóvenes fueron significativamente más rápido en responder a las imágenes o las palabras de la guerra que los preparados por caras poco atractivas o las banderas nacionales. El efecto no fue el mismo al responder a los conceptos de la agricultura o expresiones generales agresión.



De esto habría que sacar varias cuestiones. La primera de ellas es si esta corriente feminisita que nos invade en la sociedad actual estará detrás del experimento. Y es que ahora va a resultar que la culpa de todos los males de la humanidad la van a tener los hombres. También me pregunto si esta evidencia tendrá relación con el hecho de que las mujeres modernas prefieran por instinto a los hombres con aspecto afeminado, por ser estos menos agresivos. Y una duda que me perturba es si, finalmente se demostrara el fundamento de esta prueba, es qué solución piensan dar al problema. Esperemos que no opten por eliminar genéticamente la tetosterona, sería toda una desgracia para aquéllas mujeres a las que todavía nos gustan los hombres. ¡Viva la heterosexualidad! que, como otras opciones, también lo merece. También afirma el estudio que las mujeres no reaccionaron igual al experimento. Si con ello se insinúa que las mujeres somos buenas por naturaleza, es que no conocen a Ángela Channing.

Noticias como ésta echan por tierra el dicho de "Haz el amor y no la guerra".








miércoles, 22 de diciembre de 2010

Florece por primera vez en Brasil una "flor cadáver"

Es un ejemplar de Amorphophallus titanum, conocida como "flor cadáver" por el fétido olor que desprende. Este especimen ha florecido en un jardín botánico del estado brasileño oriental de Minas Gerais.


Es la primera vez que nace una de estas especies en América Latina. La planta, que una vez florecida puede alcanzar los 3 metros de altura, tiene una vida de unos cuarenta años y procede de las zonas selváticas de la isla de Sumatra, en el noroeste de Indonesia, El nacimiento de este ejemplar se considera todo un acontecimiento botánico, ya que sólo ha sucedido unas 3 o 4 veces.


Sus criadores están que no caben en sí de gozo, a pesar de que el olor de estas flores es semejante al de la carne en estado de putrefacción.




Fuentes: Efeverde.es


brasilalacarta.com



Imagen: Efeverde.es

sábado, 11 de septiembre de 2010

Como pez volador


Uno de los sueños del hombre ha sido siempre el de poder emular a las aves y alzar el vuelo. Por esta razón la capacidad para poder volar ha sido también una de las más estudiadas por los científicos.

Se llegó a afirmar por algunos expertos que la facultad del vuelo residía en la coordinación simultánea de ambas extremidades, de manera que ambas alas se mueven, exactamente, al mismo tiempo, lo que les permite elevarse de la superficie terrestre y no caer en el intento.


Por el momento, el hombre se ha conformado con realizar su sueño de volar como los pájaros pero con ayuda de un vehículo, como los aviones o helicópteros, o a través de la práctica del parapente.


Pero no sólo las aves son capaces de volar, esta facultad la comparten con algunas clases de peces. El caso de los peces voladores ha asombrado a los expertos, pues no sólo son capaces de permanecer más de 40 segundos fuera del agua, sino que además planean mejor que las aves. Miden apenas 30 centímetros, pero pueden cubrir distancias de hasta 400 metros a velocidades de 70 kilómetros por hora.


El pez volador, está adaptado a vivir tanto en el agua como fuera de ella. La explicación a este fenómeno se encuentra en la gran aleta del pectoral que tienen en la parte delantera y en que la aleta pélvica, más pequeña en la parte trasera del pez acelera el flujo de aire hacia la cola, según los expertos, como si fuera un cohete.


Como no podía ser de otro modo, la tecnología ya estudia las posibilidades que este nuevo plano basado en el cuerpo del pez volador, puede aportarle a los vehículos del futuro. Si antes soñábamos con volar como las aves, ahora nuestro objetivo es hacerlo como los exocétidos, o lo que es lo mismo, el pez volador.



Fuentes: Ecoticias
EuropaPress
Fuente Imagen: buceo-virtual.com

martes, 8 de junio de 2010

La amistad es casi universal


Tienen una razón más los amantes de los animales para argumentar a favor de estos frente a las críticas hechas por el hombre, y es que son cada vez más numerosos los estudios que demuestran el valor de la amistad entre animales, ya sean de la misma o de distinta especie.


El último caso que ha saltado a la palestra es el de las ballenas jorobadas y su amistad eterna. Ecología y Sociobiología de la Conducta, ha revelado que, todos los veranos, las ballenas barbudas se reúnen para alimentarse y dormir juntas. Este último hábito, el de dormir juntas, es lo que más ha sorprendido a los estudiosos, quienes ya conocían de los estrechos lazos de amistad que se establecen en otras especies animales y, en concreto de cetaceos. Pero hasta el momento no se conocía este comportamiento de las ballenas jorobadas.


Los biólogos creen que las ballenas son capaces de reconocerse y encontrarse mediante el sonido.


Como sucede en la amistad humana, en la animal también el que da recibe y, parece ser que las ballenas amigables y rodeadas de cariño, encuentran ventajas en estos estrechos lazos y es que, ello repercute en una mayor descendencia.


Ya en 2004 la bióloga alemana Anja wasilewski, apuntaba a que animales del grupo de los ungulados (asnos y ovejas), vivían relaciones de amistad auténtica.


La tesis más aceptada hasta la llegada de estos estudios es que los animales establecían relaciones de asociación entre individuos para obtener ventajas adaptativas, pero los nuevos datos arrojan más luz sobre el comportamiento animal y va cobrando cuerpo la idea de que la "humanidad" no es predicable exclusivamente de las personas.




Ecoticias
Terra.com
Imagen: El ojo del buitre




martes, 13 de abril de 2010

Las noticias más curiosas sobre medioambiente de esta semana

Anticonceptivos para palomas, el primer cumpleaños del camello clonado, verduras humanas en Madrid, ¿Quieres saber de qué va la cosa? Puedes escuchar nuestro programa de hoy.

http://www.megaupload.com/?d=MT7XW3PD

Sección de noticias medioambientales que se emite los martes dentro del programa Punto de Partida, todas las mañanas de 8 a 11 de la mañana en RadioBetis, en la 89.6 fm o a través de la red.

jueves, 28 de enero de 2010

Una bacteria del intestino humano nuevo combustible ecológico

O lo que es lo mismo, reciclarnos a nosotros mismos. La crisis, los precios elevados, la alarma por la amenaza medioambiental, cuántos factores están influyendo en el devenir de la tecnología y de los inventos no somos capaces de enumerarlos todos, pero el reciclaje ha llegado también al cuerpo humano.

La bacteria intestinal "Escherichia coli" podrá ser modificada para producir dos clases de combustibles biológicos de alta energía, esteres grasos y esteres alcohólicos, a partir de los azúcares. Esto es lo que están experimentando científicos de la Univeridad de California.

Hace algo más de 2 años, un cirujano de Beverly Hills ya utilizó la grasa de las liposucciones de sus pacientes para alimentar el depósito de su coche.

Parece que Patrick Süskind no estaba muy alejado de la realidad cuando escribió "El Perfume".

Al fin y al cabo, todo lo que hay en el universo parece estar hecho de las mismas materias, incluso nosotros mismos. De momento serviremos para generar biocombustibles de alta energía. Más adelante quién sabe. ¿Que sólo el cerdo es el único animal del que se aprovecha todo? Eso está por ver.



Fuentes: Diario directo.com
neoteo.com

martes, 19 de enero de 2010

Chocolate: esa tentación universal


"Hansel y Grettel", "Charlie y la fábrica de chocolate",... si es que somos golosos por naturaleza. Y cuando se trata de la reliquia oscura llamada "cacao" mucho más. La pasión por el chocolate no entiende de fronteras ni distingue culturas, pocas personas se salvan de tratarlo a como a una reliquia, tanto que algunos países han decidido dedicarle un museo. Y Pekín ha ido más allá, en pocos días abrirán las puertas del que será el primer parque temático de chocolate que, hasta el momento, existe en el mundo.

Si eres de los que desconfían de los pekiquenes porque no sabes qué van a ponerte en el plato, tranquilo, ellos también han sucumbido a la tentación chocolatera.

El lugar previsto para albergar tan fantásatico parque temático será el Estadio Olímpico, y la gran fecha de inauguración el 29 de enero.

La Gran Muralla China y los soldados de terracota serán dos de los principales iconos culturales que se volverán de lo más dulce. ¿Vas a perderte semejante espectáculo? Ve mirando vuelos a bajo coste, que por lo menos yo no pienso quedarme sin verlo! Y sin olerlo... :P



Fuentes: Efe
Imagen: La caja de pandora


sábado, 16 de enero de 2010

Hamburguesa de lentejas


Yo me pensaba que era rara porque no distingo entre el sabor que tiene el chorizo, con el sabor de cualquier otro alimento que está cocinado con pimentón. Esta revelación la descubrí por casualidad, mientras comía un plato de coliflores con pimentón. Otros descubrimientos similares los realicé con los champiñones a la plancha, aderezados con aceite y ajo. En este caso me dí cuenta de que no tenían mucho que envidiar a un filete, en cuanto al sabor, me refiero.


Sí, me gusta cuidarme, lo confieso. Y no me considero vegetariana, ni estoy en contra de consumir carne, porque los propios animales se alimentan de carne, es la ley de la naturaleza y así estamos hechos. Los que me conocen saben que soy defensora acérrima de los animales, pero es que ellos mismos se alimentan de otras especies. ¿Qué queremos darle de comer a un león? Pero si puedo sustuir mis platos con alimentos más sanos, pues mejor.


Ahora descubro que de extraña sólo tengo lo justo. Resulta que en Medellín causan furor las hamburguesas de lentejas. Imaginarse pegarle un mordisco a un puñado de lentejas dentro de un bocadillo es un poco de chiste, pero es cierto. El inventor se llama Gabriel Ramírez, y se ha llevado un premio por la receta (el Premio Semilla).


Y como en mi caso, supongo que como sucede en todos los "grandes inventos", se dió cuenta de las posibilidades que ofrecen las legumbres por casualidad. Gabriel hacía un viaje en bicicleta y se le terminó en dinero. Lo único que tenían él y su amigo para comer eran lentejas, y entonces el compañero comenzó a cocinarlas como si fuera carne, y más alla de cenárselas ellos mismos, decidieron ponerlas a la venta y sacarse algún dinero. En sólo un día lograron vender 100 hamburguesas.


Y de ahí a ampliar el negocio. Ha montado un restaurante de comida vegetariana y presume de servir las recetas más sanas.


Si es que el secreto de todo el sabor al final siempre está en las especias.


Me pregunto si este truco hará efecto entre los niños españoles.


Por cierto, tienen curisidad por conocer más sobre Gabriel y las hamburguesas de lentejas? Visiten su página en facebook.




Fuentes: anima naturalis
Imagen: forovegetariano.org

martes, 8 de diciembre de 2009

Curiosidades de la televisión


El Productor de cine Darryl F. zanuck “pronosticó” en 1930 que la TV no tendría mucho futuro en el mercado y que la gente se cansaría pronto de ella.


La primera persona que apareció en televisión fue William Taynton, un joven inglés que trabajó con el inventor escocés John Logie Baird, uno de los padres de la televisión.


En 1936, la BBC (the British Broadcasting Corporation) realizó el primer programa de televisión. No pudo verlo mucha gente porque entonces casi nadie tenía aparato de televisión.

En los años 30 los programas más populares eran los de cocina. El primer chef en salir en televisión fue el francés Marcel Boulestin, en 1937.

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión. La Asamblea General de la ONU lo acordó así el 17 de diciembre de 1996 en conmemoración del primer Foro Mundial de Televisión. La exportación de programas de televisión era una buena herramienta para favorecer el intercambio cultural entre los Estados Miembros.

La cámara de televisión del Apolo XI que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnéticos.


En Francia, la Torre Eiffel fue el soporte utilizado en la primera antena emisora.



Las primeras fabricaciones en serie de televisores para uso doméstico-familiar tuvieron lugar en Gran Bretaña en 1937 y en EE.UU en 1939.

Al principio las retransmisiones se hacían en lugares públicos, como los “teatros”. Esto ocurrió en Alemania, con la retransmisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.





Publicado en la revista redmensual.com

domingo, 6 de diciembre de 2009

Una casa de cuentos del mar


















Viendo fotos de la Casa de las Conchas, a uno le acude a la memoria rápidamente la casita de chocolate protagonista del cuento de Hansel y Grettel, de los célebres Hermanos Grimm.


Francisco del Río Cuenca, vecino de la localidad de Montoro, en Córdoba, comenzó a decorar su casa con conchas hace años. Al principio fue la fachada, luego el interior de su hogar y hasta le sobraron ganas para trabajar en su capilla y en un molino de viento.



No estamos hablando de una creación virtual, como podríamos pensar, este hombre de 82 años, ha ido pegando cada concha una a una, con cemento, creando formas, figuras. La imaginación y las ganas no le faltaron en ningún momento. Eso es tener paciencia, y pasión hacia un hobby tan artístico.

Como en tantas cosas fue la casualidad la que hizo que un día, Francisco se encontrase con un camión cargado de mejillones que había volcado cerca de su pueblo. Hoy en día está en alza eso del reciclaje y de aprovecharlo todo, y este hombre demostró ser todo un manitas, de los de verdad.

Luego llegarían otras conchas, procedentes desde los rincones más remotos del mundo. Y el resultado lo tenemos ante nuestros ojos. Una auténtica maravilla de edificio que, Francisco espera que se convierta en un museo, y cualidades para ello desde luego que tiene.

Estoy segura de que si Tim Burton conociera la existencia de este monumento, la ficharía para rodar una de sus películas. El escenario es ideal para sus extrañas criaturas que sabe encarnar tan estupendamente el polifacético Johny Deep.

La casa es de cuento. Y por cierto, está en venta.
¿Te has quedado con ganas? Puedes mirar este vídeo.


Nota: Otros lugares similares los encontramos en Tazones (Asturias)




sábado, 5 de diciembre de 2009

Día del Extraterrestre

No es ninguna película a que suene a título de un estreno de Will Smith. Hoy, 5 de diciembre se celebra el Día del Extraterrestre. El evento tiene lugar en Puerto Rico. Para ser más exactos, en el kilómetro siete de la denominada ‘Ruta Extraterrestre 303' de Lajas.



El promotor de esta festividad es Reinaldo Ríos, un ufólogo y matemático que asegura que cuando era niño, tuvo un encuentro con seres de otros planetas. Según su relato, unas esferas de luz aparecieron en el cielo, y conforme se le fueron acercando, se transformaron en niños que penetraron en su cuerpo y le hicieron sanar de sus dolencias.





En 1978 Reinaldo Ríos creó el grupo ‘Estación Universo', que reunía a otras personas que supuestamente también habían sido contactadas por seres extraterrestres. Y de ahí, con el paso de los años comenzó a organizar campamentos, encuentros de expertos para fotografiar ovnis, y otras actividades ufológicas.



La historia nos recuerda a los seres avistados en la playa gaditana de Conil, en 1989 y que nos relató tantas veces Juan José Benítez.



Realidad o negocio, sea como sea, nos gusta ser hospitalarios y, por si acaso, deseamos Felicidades en este día, a quienes sean, o se sientan seres de fuera de nuestro planeta.



viernes, 4 de diciembre de 2009

Reino Unido deja da la espalda al tema ovni


Reino Unido ha decidido cerrar su unidad de investigación sobre ovnis. El Ministerio de Defensa británico se ha cansado de permanecer durante 50 años en alerta con el tema ovni sin que realmente nunca se hayan descubiertos datos precisos y fiables que confirmen la existencia de naves extraterrestres.


Así pues, por fin se animan a bajar la guardia. La línea telefónica y la dirección de correo electrónico en la que los ciudadanos podían señalar al ministerio sus visiones de objetos voladores no identificados han dejado de funcionar.


La crisis obliga a recortar gastos y Defensa lo tiene claro. Si alguna vez alguien creyó ver un objeto extraño sobrevolar los cielos ingleses, la culpa fue del cine y de estrenos como Independence day.





Fuentes: La voz de Galicia

domingo, 29 de noviembre de 2009

Creatividad en tiempos de crisis

Hoy se me ha venido a la cabeza una idea disparatada. Ya que masticar chicle es el recurso que utilizan muchas personas que están a dieta para matar temporralmente el hambre, ¿Por qué no inventarán un chicle con sabor a alimentos salados? Lentejas con chorizo, tortilla de patatas, jamón ibérico, cocido madrileño... Las posibilidades que se nos ocurren serían tantas... Total que, como a estas alturas es extraño que quede algo que aún no se haya inventado, me he puesto a investigar, y he encontrado lo siguiente: Chicles con sabor a albóndigas. Ya me parecía a mí que no podía ser que a nadie se le hubiese ocurrido la idea.

Pero bueno, muy patentado tampoco está, eh?! Señores fabricantes de gominolas, pónganse manos a la obra y alíense, en estos tiempos de crisis, con los millones de españoles que sueñan con saborear las mejores delicatessen sin que luego les pase factura la báscula. Ya tenemos chicles sin azúcar que protegen nuestros dientes. El siguiente paso, los sabores salados, eso sí, sin grasas y sin sal, por favor.


Echen ustedes un vistazo a la página del Meatball Bubble Gum porque de verdad que no tiene desperdicio: salchichas, bacon. Y con la forma y todo. Eso es arte.


Aquí hay negocio.

jueves, 26 de noviembre de 2009

El misterio de las piedras del Valle de la Muerte


El lugar: la cuenca de un lago reseco llamado Racetrack Playa, en el Valle de la Muerte, en California.

Dicen que allí tiene lugar un extraño fenómeno, las rocas se mueven, viajan solas. Cada una lo hace en distintas direcciones, algunas incluso "caminan" hacia atrás, dejando las huellas de sus pasos marcadas tras de sí. A menudo se entrecruzan, trazan caminos y cambian de dirección sin explicación aparente.

Se sabe que esto ocurre desde hace más de medio siglo. Pero las razones, el modo, el por qué sucede este misterioso fenómeno de la naturaleza, hasta el momento sigue sin respuesta.

Los investigadores han aportado algunas posibles explicaciones. Tal vez, el artífice de que piedras de distintos tamaños, de diferente peso y que se mueven de una lado a otro, volcándose incluso, dejándose a veces arrastrar hacia el lugar inicial, y con una actividad que se acentúa en periodos muy concretos, habitualmente cada dos o tres años, sea el agua.

Agua que surge periódicamente debajo de la superficie y que se congela formando láminas de hielo que provoca que las rocas se deslicen sobre ellas.

Sin embargo, esta hipótesis no satisface a todos los expertos,algunos geólogos sostienen que esto sólo sería posible si a la vez que el agua se congela, soplase un fuerte viento que diese impulso a las rocas.

Lo cierto es que, las piedras se mueven, eso se sabe, pero nunca se las ha visto en pleno movimiento.

¿Qué o quién mueve a las piedras del Valle de la Muerte?


Fuentes: ABC.es
http://blog.nuestroclima.com
http://unabrevehistoria.blogspot.com
foro.meteored.com
Imagen: www.cv-resume.org

jueves, 12 de noviembre de 2009

Feria del Chocolate, para adelgazar comiendo

Del 12 al 15 de noviembre se celebra el VI Salón del Chocolate en el Paseo de la Castellana en Madrid. Ya han confirmado su presencia algunas conocidas marcas. Chocolat Factory y Tous colaborarán en una mini-exposición de joyas elaboradas en chocolate. Asimismo, habrá un taller de bombones, otro taller especial para personas con discapacidad, uno infantil y una chocolatada popular con degustación de chocolate caliente y bizcochos elaborados por la Escuela de Pastelería.

En la caseta de feria que permanecerá en el salón durante estos días estarán expuestos los iconos típicos de la feria española hechos con chocolate: el abanico, la peineta, una guitarra, un sombrero cordobés, un tablao y una bailaora de flamenco.

Pero sin duda lo más espectacular, será la presentación del bombón "LOLA". Un chocolate que, según nos asegura su fabricante, adelgaza!

¿Te imaginas adelgazar comiendo chocolate? Pues abre los ojos, porque los sueños se cumplen. Científicos españoles han creado un chocolate con mezcla de cacao, jojoba y alga espirulina que nos ayuda a perder peso de la forma más dulce. Su composición bioquímica incentiva la producción de fenilalanina, un aminoácido que existe en nuestro cerebro y que avisa al aparato digestivo de que ya está saciado.

Los autores del milagro son los valencianos de COCOA BIO. Y su producto ya ha sido presentado en el Salón de París y otros certámenes como en Barcelona y Ciudad de México.

Se acabaron los remordimientos la próxima vez que nos regalen una caja de bombones. Después de consumir uno o dos de estos bombones de unos 15 gramos cada uno, nuestro estómago dirá “¡basta!”.

Y como entre tanto milagro tenía que haber alguna “rareza”… la desvelamos de una vez, y es que este chocolate es de color verde. Pero sus creadores garantizan que conservan el mismo sabor y el aroma del chocolate tradicional.


Por supuesto, en la Feria también habrá actividades especiales para los niños.

Para más información visita la web.


Fuentes: wmaker.net/
Sergio Martín (empresa fabricante del bombón LOLA)
Publicado en la revista digital redmensual.com

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Hackers contra Facebook

Hacer un mal para hacer un bien, como Robin Hood, delito por delito, acción sinverguenza pero con intenciones honrosas. Así han actuado los componentes del grupo "Controla tu información", una roganización de hackers que han atacado diversos grupos de Facebook para demostrar los fallos de seguridad que tiene la red social.

Eso sí, son unos delincuentes piadosos, aunque se presentan de la siguiente manera:


"Hola, te anunciamos que te hemos hackeado oficialmente tu grupo de Facebook. Esto significa que controlamos una parte de tu información y que si quisiéramos podríamos dañar tu imagen considerablemente".


Aseguran que su intención queda lejos de querer entrometerse en los perfiles de los usuarios, simplementen pretendían alertarles de los riesgos.


Por su parte, claro está, Facebook ha desmentido por completo cualquier rumor.




Fuentes: Informativos Tele 5

jueves, 5 de noviembre de 2009

Las osas pierden pelo


¿Será el estrés? Eso es lo que se preguntan los veterinarios del zoo de Leipzig, en Alemania, tras examinar minuciosamente a dos osas andinas que están perdiendo su pelo sin causa aparente. Las dos pacientes son Dolores y Bianca, dos hembras de 15 años de edad que ya sólo conservan una corona de pelos en la zona de la cabeza. Los expertos no logran dar con el diagnóstico, por lo que visto este caso y otros semejantes en distintos países, como Estados Unidos o Brasil, los expertos han llegado a la conclusión de que los animales, al igual que ocurre con el hombre, también tienen predisposición genética a sufrir la enfermedad. Y el estrés puede pasarles factura mediante la caída del pelo. Otro aspectos más en el que humanos y animales nos parecemos. Para que luego digan!



Imagen: ecodiario.eleconomista.es


martes, 3 de noviembre de 2009

Asturias, la patria querida por los alemanes


El "Asturias patria querida, Asturias de mis amores" pronto va a adquirir acento también alemán, porque un grupo de alemanes ha quedado prendado de la belleza de esas tierras verdes. Son los participantes de un concurso fotográfico convocado por la revista germana Digital Photo, quienes visitaron la región, buscando "lugares mágicos" y lo encontraron. Vaya si lo encontraron. Sus bosques milenarios, sus valles con arroyos de un agua cristalina o sus cavernas. Asociado con la masonería, cada uno de sus rincones rebosantes de belleza y protagonistas de alguna leyenda saben ganarse el encanto de quiene les visitan.

La visita estuvo organizada por la Sociedad Regional de Turismo de Asturias (SRT), que ha llevado a los 14 fotógrafos por lugares como el casco antiguo de Oviedo, el pueblo de Lastres, la ciudad de la Laboral y el Botánico, en Gijón, y el concejo de Caso, en el parque natural de Redes.

Rodeados de sus gentes y de buena gastronomía, no es de extrañar que estos turistas alemanes tan especiales hayan prometido volver algún día a la tierra salida de un cuento de hadas. De momento, la llevan en su recuerdos y en sus fotografías.



Fuentes: elcomerciodigital.com
lne.es
http://www.rtpa.es/
Fuente: imagen: http://www.mundofotos.net/foto/redi/714860/asturias