
martes, 1 de noviembre de 2011
Manías en el trabajo

jueves, 8 de septiembre de 2011
El extraño reloj biológico del pez ciego

Los organismos vivos tenemos un reloj biológico, que regula nuestros ritmos diurnos y nocturnos. El ciclo “circadiano”, como se llama este reloj biológico, se reproduce aproximadamente cada 24 horas. Lo hace incluso en ausencia de indicadores como la salida y la puesta de sol.
Una consecuencia del reloj biológico la notamos cuando viajamos a países con otros usos horarios, las personas que tiene trabajos en los que se rota turnos. En esos casos se produce, por su desfase, alteraciones en la salud, tales como insomnio, irritabilidad, y cefalea... Nos cuesta adaptarnos de nuevo al horario nuevo.
Un grupo de científicos italianos quería saber si los peces ciegos que viven en un ambiente donde no hay ciclo de día y noche, mantienen todavía un reloj circadiano que puede ser regulado por la luz. Para ello estudió a una especie concreta de pez cavernícola, que ha vivido aislado durante dos millones de años bajo el desierto de Somalia.
Y es que los peces se han convertido en modelos útiles para estudiar cómo regula la luz el reloj circadiano porque que en la mayoría de sus tejidos la exposición directa a la luz reajusta este reloj. En los mamíferos esta situación es diferente, ya que la luz regula los ritmos solo a través de los ojos.
Tras varios estudios y comparaciones de este tipo de pez cavernícola con una especie de pez normal (el pez cebra), los científicos han llegado a la conclusión de que e que el pez cavernario seguía teniendo un reloj que se podía regular por el patrón de alimentación, pero no por el de luz.
Además, el pez ciego se rige por un periodo anormalmente largo. Lo más sorprendente es que la ausencia de reajuste con la luz no se debe a la falta de ojos, sino a mutaciones de dos opsinas – las moléculas responsables de que las celulares reaccionen a la luz– que hacen que los relojes de la mayoría de los tejidos no reaccionen a las señales lumínicas.
Fuentes: Ecoticias
viernes, 8 de julio de 2011
Guerra y sexo armas del mismo filo

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Florece por primera vez en Brasil una "flor cadáver"
Es un ejemplar de Amorphophallus titanum, conocida como "flor cadáver" por el fétido olor que desprende. Este especimen ha florecido en un jardín botánico del estado brasileño oriental de Minas Gerais.
Es la primera vez que nace una de estas especies en América Latina. La planta, que una vez florecida puede alcanzar los 3 metros de altura, tiene una vida de unos cuarenta años y procede de las zonas selváticas de la isla de Sumatra, en el noroeste de Indonesia, El nacimiento de este ejemplar se considera todo un acontecimiento botánico, ya que sólo ha sucedido unas 3 o 4 veces.
Sus criadores están que no caben en sí de gozo, a pesar de que el olor de estas flores es semejante al de la carne en estado de putrefacción.
Fuentes: Efeverde.es
brasilalacarta.com
Imagen: Efeverde.es
sábado, 11 de septiembre de 2010
Como pez volador


martes, 8 de junio de 2010
La amistad es casi universal

martes, 13 de abril de 2010
Las noticias más curiosas sobre medioambiente de esta semana
http://www.megaupload.com/?d=MT7XW3PD
Sección de noticias medioambientales que se emite los martes dentro del programa Punto de Partida, todas las mañanas de 8 a 11 de la mañana en RadioBetis, en la 89.6 fm o a través de la red.
jueves, 28 de enero de 2010
Una bacteria del intestino humano nuevo combustible ecológico
La bacteria intestinal "Escherichia coli" podrá ser modificada para producir dos clases de combustibles biológicos de alta energía, esteres grasos y esteres alcohólicos, a partir de los azúcares. Esto es lo que están experimentando científicos de la Univeridad de California.
Hace algo más de 2 años, un cirujano de Beverly Hills ya utilizó la grasa de las liposucciones de sus pacientes para alimentar el depósito de su coche.
Parece que Patrick Süskind no estaba muy alejado de la realidad cuando escribió "El Perfume".
Al fin y al cabo, todo lo que hay en el universo parece estar hecho de las mismas materias, incluso nosotros mismos. De momento serviremos para generar biocombustibles de alta energía. Más adelante quién sabe. ¿Que sólo el cerdo es el único animal del que se aprovecha todo? Eso está por ver.
Fuentes: Diario directo.com
neoteo.com
martes, 19 de enero de 2010
Chocolate: esa tentación universal

"Hansel y Grettel", "Charlie y la fábrica de chocolate",... si es que somos golosos por naturaleza. Y cuando se trata de la reliquia oscura llamada "cacao" mucho más. La pasión por el chocolate no entiende de fronteras ni distingue culturas, pocas personas se salvan de tratarlo a como a una reliquia, tanto que algunos países han decidido dedicarle un museo. Y Pekín ha ido más allá, en pocos días abrirán las puertas del que será el primer parque temático de chocolate que, hasta el momento, existe en el mundo.
Si eres de los que desconfían de los pekiquenes porque no sabes qué van a ponerte en el plato, tranquilo, ellos también han sucumbido a la tentación chocolatera.
El lugar previsto para albergar tan fantásatico parque temático será el Estadio Olímpico, y la gran fecha de inauguración el 29 de enero.
La Gran Muralla China y los soldados de terracota serán dos de los principales iconos culturales que se volverán de lo más dulce. ¿Vas a perderte semejante espectáculo? Ve mirando vuelos a bajo coste, que por lo menos yo no pienso quedarme sin verlo! Y sin olerlo... :P
Fuentes: Efe
Imagen: La caja de pandora
sábado, 16 de enero de 2010
Hamburguesa de lentejas

martes, 8 de diciembre de 2009
Curiosidades de la televisión

La primera persona que apareció en televisión fue William Taynton, un joven inglés que trabajó con el inventor escocés John Logie Baird, uno de los padres de la televisión.
En los años 30 los programas más populares eran los de cocina. El primer chef en salir en televisión fue el francés Marcel Boulestin, en 1937.
El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión. La Asamblea General de la ONU lo acordó así el 17 de diciembre de 1996 en conmemoración del primer Foro Mundial de Televisión. La exportación de programas de televisión era una buena herramienta para favorecer el intercambio cultural entre los Estados Miembros.
La cámara de televisión del Apolo XI que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnéticos.
En Francia, la Torre Eiffel fue el soporte utilizado en la primera antena emisora.
Al principio las retransmisiones se hacían en lugares públicos, como los “teatros”. Esto ocurrió en Alemania, con la retransmisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
http://www.araquebelagua.com/2008/10/23/curiosidades-sobre-los-origenes-de-la-television/
http://www.vayatele.com/tv-y-sociedad/dia-mundial-de-la-television
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n
Fuente imagen: http://mundoalavista.blogspot.com/
domingo, 6 de diciembre de 2009
Una casa de cuentos del mar



No estamos hablando de una creación virtual, como podríamos pensar, este hombre de 82 años, ha ido pegando cada concha una a una, con cemento, creando formas, figuras. La imaginación y las ganas no le faltaron en ningún momento. Eso es tener paciencia, y pasión hacia un hobby tan artístico.
sábado, 5 de diciembre de 2009
Día del Extraterrestre
El promotor de esta festividad es Reinaldo Ríos, un ufólogo y matemático que asegura que cuando era niño, tuvo un encuentro con seres de otros planetas. Según su relato, unas esferas de luz aparecieron en el cielo, y conforme se le fueron acercando, se transformaron en niños que penetraron en su cuerpo y le hicieron sanar de sus dolencias.
En 1978 Reinaldo Ríos creó el grupo ‘Estación Universo', que reunía a otras personas que supuestamente también habían sido contactadas por seres extraterrestres. Y de ahí, con el paso de los años comenzó a organizar campamentos, encuentros de expertos para fotografiar ovnis, y otras actividades ufológicas.
La historia nos recuerda a los seres avistados en la playa gaditana de Conil, en 1989 y que nos relató tantas veces Juan José Benítez.
Realidad o negocio, sea como sea, nos gusta ser hospitalarios y, por si acaso, deseamos Felicidades en este día, a quienes sean, o se sientan seres de fuera de nuestro planeta.

Fuentes: ADN
El espectador.com
www.youtube.com/watch?v=rIR2C9-e024
http://espanol.groups.yahoo.com/group/elmundodereinaldorios/
http://www.planetabenitez.com/lado/Lado-11.htm
Imagen sacada de: http://www.enigmatico.net/profile/CarlosMesa
viernes, 4 de diciembre de 2009
Reino Unido deja da la espalda al tema ovni

domingo, 29 de noviembre de 2009
Creatividad en tiempos de crisis

jueves, 26 de noviembre de 2009
El misterio de las piedras del Valle de la Muerte

Dicen que allí tiene lugar un extraño fenómeno, las rocas se mueven, viajan solas. Cada una lo hace en distintas direcciones, algunas incluso "caminan" hacia atrás, dejando las huellas de sus pasos marcadas tras de sí. A menudo se entrecruzan, trazan caminos y cambian de dirección sin explicación aparente.
Se sabe que esto ocurre desde hace más de medio siglo. Pero las razones, el modo, el por qué sucede este misterioso fenómeno de la naturaleza, hasta el momento sigue sin respuesta.
Los investigadores han aportado algunas posibles explicaciones. Tal vez, el artífice de que piedras de distintos tamaños, de diferente peso y que se mueven de una lado a otro, volcándose incluso, dejándose a veces arrastrar hacia el lugar inicial, y con una actividad que se acentúa en periodos muy concretos, habitualmente cada dos o tres años, sea el agua.
Agua que surge periódicamente debajo de la superficie y que se congela formando láminas de hielo que provoca que las rocas se deslicen sobre ellas.
Sin embargo, esta hipótesis no satisface a todos los expertos,algunos geólogos sostienen que esto sólo sería posible si a la vez que el agua se congela, soplase un fuerte viento que diese impulso a las rocas.
Lo cierto es que, las piedras se mueven, eso se sabe, pero nunca se las ha visto en pleno movimiento.
¿Qué o quién mueve a las piedras del Valle de la Muerte?
Fuentes: ABC.es
http://blog.nuestroclima.com
http://unabrevehistoria.blogspot.com
foro.meteored.com
Imagen: www.cv-resume.org
jueves, 12 de noviembre de 2009
Feria del Chocolate, para adelgazar comiendo


Y como entre tanto milagro tenía que haber alguna “rareza”… la desvelamos de una vez, y es que este chocolate es de color verde. Pero sus creadores garantizan que conservan el mismo sabor y el aroma del chocolate tradicional.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Hackers contra Facebook

jueves, 5 de noviembre de 2009
Las osas pierden pelo

martes, 3 de noviembre de 2009
Asturias, la patria querida por los alemanes

El "Asturias patria querida, Asturias de mis amores" pronto va a adquirir acento también alemán, porque un grupo de alemanes ha quedado prendado de la belleza de esas tierras verdes. Son los participantes de un concurso fotográfico convocado por la revista germana Digital Photo, quienes visitaron la región, buscando "lugares mágicos" y lo encontraron. Vaya si lo encontraron. Sus bosques milenarios, sus valles con arroyos de un agua cristalina o sus cavernas. Asociado con la masonería, cada uno de sus rincones rebosantes de belleza y protagonistas de alguna leyenda saben ganarse el encanto de quiene les visitan.
La visita estuvo organizada por la Sociedad Regional de Turismo de Asturias (SRT), que ha llevado a los 14 fotógrafos por lugares como el casco antiguo de Oviedo, el pueblo de Lastres, la ciudad de la Laboral y el Botánico, en Gijón, y el concejo de Caso, en el parque natural de Redes.
Rodeados de sus gentes y de buena gastronomía, no es de extrañar que estos turistas alemanes tan especiales hayan prometido volver algún día a la tierra salida de un cuento de hadas. De momento, la llevan en su recuerdos y en sus fotografías.
Fuentes: elcomerciodigital.com
lne.es
http://www.rtpa.es/
Fuente: imagen: http://www.mundofotos.net/foto/redi/714860/asturias