Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2011

El chocolate en peligro de extinción


La culpa de esta desgracia la tiene el cambio climático, que según un estudio del Centro Internacional de Agricultura Tropical, en el año 2050 podría limitar considerablemente la producción del cacao. Hacia este año, los principales países productores, Ghana y Costa de Marfil, podrían quedarse sin terreno apto para su cultivo.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical ha llegado a esta conclusión tras examinar 19 modelos climáticos distintos y aplicándolos a las características de las plantas del cacao. Según los resultados, con el aumento de 2,5 grados de la temperatura media prevista para el 2050, la casi totalidad de los terrenos que hoy están dedicados al cultivo del cacao no serán aptos para ello y la decadencia empezará ya en 2030, cuando la temperatura media global debería aumentar, según las predicciones, alrededor de un grado.

Esta circunstancia convertiría al chocolate en un producto casi de lujo, sobre todo después de que en China, está aumentando la demanda. Ambas situaciones podrían disparar su precio.

Una desafortunada noticia porque además recientemente, ha quedado comprobado por los científicos que el chocolate tiene efectos muy beneficiosos para la salud.

Los expertos están buscando una solución, y por el momento barajan dos alternativas, una de ellas es trasladar las plantaciones a una altura mayor, limitado por la llanura del territorio de África Occidental, otra posibilidad es desarrollar nuevas formas de riego y por último, seleccionar cepas resistentes al calor.


Fuentes: Ecoticias

Fuente imagen: dietas.com.es

jueves, 8 de septiembre de 2011

El extraño reloj biológico del pez ciego


Los organismos vivos tenemos un reloj biológico, que regula nuestros ritmos diurnos y nocturnos. El ciclo “circadiano”, como se llama este reloj biológico, se reproduce aproximadamente cada 24 horas. Lo hace incluso en ausencia de indicadores como la salida y la puesta de sol.

Una consecuencia del reloj biológico la notamos cuando viajamos a países con otros usos horarios, las personas que tiene trabajos en los que se rota turnos. En esos casos se produce, por su desfase, alteraciones en la salud, tales como insomnio, irritabilidad, y cefalea... Nos cuesta adaptarnos de nuevo al horario nuevo.

Un grupo de científicos italianos quería saber si los peces ciegos que viven en un ambiente donde no hay ciclo de día y noche, mantienen todavía un reloj circadiano que puede ser regulado por la luz. Para ello estudió a una especie concreta de pez cavernícola, que ha vivido aislado durante dos millones de años bajo el desierto de Somalia.

Y es que los peces se han convertido en modelos útiles para estudiar cómo regula la luz el reloj circadiano porque que en la mayoría de sus tejidos la exposición directa a la luz reajusta este reloj. En los mamíferos esta situación es diferente, ya que la luz regula los ritmos solo a través de los ojos.

Tras varios estudios y comparaciones de este tipo de pez cavernícola con una especie de pez normal (el pez cebra), los científicos han llegado a la conclusión de que e que el pez cavernario seguía teniendo un reloj que se podía regular por el patrón de alimentación, pero no por el de luz.

Además, el pez ciego se rige por un periodo anormalmente largo. Lo más sorprendente es que la ausencia de reajuste con la luz no se debe a la falta de ojos, sino a mutaciones de dos opsinas – las moléculas responsables de que las celulares reaccionen a la luz– que hacen que los relojes de la mayoría de los tejidos no reaccionen a las señales lumínicas.


Fuentes: Ecoticias

jueves, 11 de agosto de 2011

Un estudio español asegura que los pobladores de Atapuerca comían tortugas

Son Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, tras analizar 75 restos fósiles de tortugas encontrados en la Sima del elefante en Atapuerca (Burgos).

El estudio ha comprobado que una dieta variada y generalista fue la clave para el éxito de las primeras ocupaciones humanas en Europa. En el lugar también había restos de fauna pequeña como pájaros, roedores y ranas. El estudio de los restos fósiles de tortuga encontrados en diferentes niveles de la Sima del Elefante, presentan marcas de corte en la cara interna de la cáscara. Marcas que, según la directora del estudio, se producen como resultado de la extracción de las vísceras para su consumo humano.

Esto hace suponer, al igual que con los restos de conejo y pájaro, que los pobladores seguían un comportamiento generalista en cuanto a la dieta cárnica, lo que podría haber sido una de las claves del éxito de los primeros homínidos que colonizaron Europa hace más de un millón de año.


Fuentes: EuropaPress
Imagen:suscita.es/prehistoricos.htm




viernes, 8 de julio de 2011

Guerra y sexo armas del mismo filo




Al final, todo va a ser cuestión de hormonas. Un estudio científico ha mostrado que los hombres heterosexuales reaccionan en posición de guerra ante la presencia una mujer atractiva o ante imágenes de contenido sexual. Este instinto sexual masculino viene desde nuestros orígenes y ha resultado no ser exclusivamente de los animales sino que también funciona en la especie humana. Y es que ya lo vemos en el cine, los héroes siempre se llevan a la chica más guapa. Si en los cómic el hombre más fuerte y valiente va acompañado de una fila de féminas que suspiran por sus huesos, la historieta parece repetirse en la vida real.



Esto tiene respuesta científica. Un nivel elevado de tetosterona(hormona sexual masculina) provoca agresividad, y esta sustancia aumenta cuando aparece una mujer que les gusta. Las respuestas de los participantes masculinos del experimento realizado por Lei Chang, ante rostros atractivos y piernas de las mujeres jóvenes fueron significativamente más rápido en responder a las imágenes o las palabras de la guerra que los preparados por caras poco atractivas o las banderas nacionales. El efecto no fue el mismo al responder a los conceptos de la agricultura o expresiones generales agresión.



De esto habría que sacar varias cuestiones. La primera de ellas es si esta corriente feminisita que nos invade en la sociedad actual estará detrás del experimento. Y es que ahora va a resultar que la culpa de todos los males de la humanidad la van a tener los hombres. También me pregunto si esta evidencia tendrá relación con el hecho de que las mujeres modernas prefieran por instinto a los hombres con aspecto afeminado, por ser estos menos agresivos. Y una duda que me perturba es si, finalmente se demostrara el fundamento de esta prueba, es qué solución piensan dar al problema. Esperemos que no opten por eliminar genéticamente la tetosterona, sería toda una desgracia para aquéllas mujeres a las que todavía nos gustan los hombres. ¡Viva la heterosexualidad! que, como otras opciones, también lo merece. También afirma el estudio que las mujeres no reaccionaron igual al experimento. Si con ello se insinúa que las mujeres somos buenas por naturaleza, es que no conocen a Ángela Channing.

Noticias como ésta echan por tierra el dicho de "Haz el amor y no la guerra".








viernes, 5 de noviembre de 2010

Fabrican hígados en miniatura



Son hígados humanos que investigadores de EEUU han conseguido crear a partir de células de este órgano.

El órgano artificial ha funcionado correctamente en las intalaciones científicas, y ahora queda probar si ocurre lo mismo cuando lo transplanten a un animal.



El camino es largo. En el caso de que el transplante de hígado artificial sea un éxito en animales, todavía quedaría averiguar cómo producir millones de células hepáticas para fabricar hígados lo suficientemente grandes para que pueda actuar de modo óptimo en el cuerpo humano y conocer si esos órganos son seguros.


Anteriormente ya se había logrado crear órganos con células animales, pero es la primera vez que se hace con células humanas. Para que se entienda el proceso de trabajo con células podemos imaginar que una célula es una especie de caja y en su interior esta caja, esta célula, contiene una serie de papeles, de documentos con una determinada información.

Los científicos lo que hacen es limpiar esa información, mediante detergentes y otras sustancias especiales, es decir, sacan los papeles de la caja y dejan esa caja, esa célula vacía. De modo que se queda únicamente la caja, el esqueleto de la célula.

Esta célula es de un animal, y una vez vacío, vuelven a rellenar el esqueleto de la célula animal con información genética de una célula humana, como si dijéramos que vuelven a llenar de contenido esa caja pero esta vez con otra información distinta.


La ciencia ha permitido que hoy en día, sea posible limpiar una célula, obtener el material genético y "jugar"a crear vidas nuevas. Hay distintos tipos de células, algunas están destinadas según su información a generar una serie de órganos, otras en cambio sus datos son más cerrados, están orientadas a crear un órgano o una función en particular.

Ya sabemos que la vida se reduce a un conjunto de células, de muy diversos tipos y más o menos numerosa.

En la actualidad hay pocos donantes y la creación de órganos artificiales se abre como una puerta a la esperanza para muchos pacientes que esperan un hígado, un corazón, enfermos con problemas de páncreas o de ri ones. Por eso decimos que la vida es ciencia.

La ciencia nos ha demostrado que las barreras sólo son un campo de ignorancia, algo que no se conoce, experimentos que fallaron ayer hoy ya dejaron de ser milagros y son algo habitual. Y proyectos que están fallando hoy, tal vez no sea su tiempo, pueden convertirse en realidad en un futuro más o menos cercano.



Fuentes: Solociencia.com

Fuente imagen: yalemedicalgroup.org


martes, 12 de octubre de 2010

Robots que mienten y engañan


Los robots además de tener una piel artificial que les dota de percepciones táctiles, ahora también pueden ¡mentir!. Los culpables, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Georgia, en Estados Unidos, que han decidido dotar a las máquinas de un sistema de algoritmos y una serie de técnicas que les permite "decidir", por decirlo de alguna manera, si debe o no engañar a un humano o a otra máquina y elegir la mejor estrategia de engaño para evitar ser descubiertos.


La investigación ha sido financiada por la Oficina de Investigación Naval, con la finalidad de que en el futuro estos "robots mentirosos" participen en diversas tareas como un rescate, tranquilizando a las víctimas con mentiras piadosas para tranquilizarles o actuar de espías en una misión, y apoderarse de información valiosa ocultándose y despistando al enemigo.


Y atención! Porque en unas 20 pruebas que se realizaron, este tipo de robots consiguieron ocultarse y engañar a otros androides en el 75 por ciento de los casos.


¿Somos los humanos más inteligentes que las máquinas? Me temo que difícilmente la respuesta podría ser afirmativa, así que a la luz de estos experimentos… hay motivos para asustarse!



Fuentes: neoteo.com
Fuente Imagen: sindramas.com

Los robots ya tienen sensibilidad en la piel


Gracias a un material electrónico sensible a la presión, hecho de nanocables semiconductores.


Este sistema funciona de un modo parecido a como lo hace la piel humana y así los robots a partir de ahora, tendrán también sentido del tacto.


Esta piel artificial, se espera que sea aplicada en el futuro a personas que viven con prótesis al haber perdido algunas de sus extremidades, con la finalidad de que puedan recuperar sus percepciones táctiles.


El equipo de investigadores (de la Universidad de Berkeley) ha demostrado la capacidad de la piel artificial para detectar presiones desde 0 hasta 15 kilopascales, una gama de fuerzas comparable a la que usamos los humanos para las actividades cotidianas, como escribir en un teclado o sostener un objeto.


Anteriormente se había intentado lograr una piel artificial, pero el fallo es que se estaba haciendo con materiales orgánicos y estos no son buenos conductores eléctricos, por lo que para percibir el tacto, se necesitaban presiones muy fuertes. Los avances en nanotecnología están haciendo posible superar todas las barreras que, hasta el momento, se iban encontrando los científicos.




Fuentes: El País.com
x-robotics.com
amazings.com
Fuente Imagen: miradas.mx

miércoles, 4 de agosto de 2010

Burro y Cebra papás de un "Zebrasno"


El nacimiento de este híbrido equino ha tenido lugar en Georgia, en EE.UU. Los cuidadores del singular animal están eufóricos como no podía ser menos, y es que dicen llevar 25 años intentando lograr el cruce de ambas especies. El que la sigue la consigue y hace unos días vino al mundo, en la reserva de Chestatee este animalito que aún no tiene nombre y que se ha convertido en el juguete de los visitantes curiosos.


Su madre es una cebra y su padre, un burro. El bebé presenta su peculiar aspecto, con cuerpo de equino, pero las orejas y patas heredaron las rayas de su madre, la cebra.


Sin embargo, no es el primer nacimiento que se registra de un cebrasno, y es que hace tan sólo unos meses, los medios se hicieron eco del alumbramiento de otro ejemplar de zebroide, esta vez en nuestro propio país, España. Concretamente el lugar que Alpin, -que así se llama el animal- eligió para nacer fueron las cuadras del bodeguero Macià Batle, de Montuïri, en Mallorca.


El cruce entre una cebra y un asno es poco más que extraordinario, pues uno y otro poseen diferente número de cromosomas, aunque la naturaleza ya vemos cómo se adapta a todo y se termina imponiendo a las circunstancias más extremas e insospechadas. Siempre en equilibrio se lograría un término medio entre uno y otro gen y finalmente hace posible la gestación y supervivencia de estos ejemplares de híbridos. Si bien, suelen tratarse de animales estériles.


Extraño pero no imposible. ya lo vemos en los nacimientos recientes. Pero no son los únicos. También se conocen algunos casos de cebrasnos en entorno salvaje, como África del Sur, y en cautividad, en el Zoo de Colchester, en Essex.


Charles Darwin, ya citó la existencia de animales híbridos, en concreto de zebrasnos, en su teoría sobre la evolución de las especies.

Nota: recomendamos visitar: la Fundación Charles Darwin






Fuente imagen: sorprendete.net

jueves, 29 de julio de 2010

Nanoimanes para limpiar la sangre


Ya lo venían intentando geomicrobiólogos de Manchester, y finalmente investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zurich (Suiza), han logrado que el invento funcione, dando una nueva espenza a pacientes que deben someterse a eternas y continuadas sesiones de diálisis y aliviar las enfermedades que afectan a la sangre.


Los "nanoimanes" son capaces de purificar la sangre a escala mil veces menor, y eliminar de forma selectiva cualquier tipo de toxinas o patógenos, en tan sólo unos minutos, sin importar masa o tamaño.




A diferencia de otros métodos, como la diálisis o la filtración de plasma, los nanoimanes se presentan como un método seguro que protege las membranas y evita la contaminación de los tejidos, además de que no encuentran obstáculos a su paso. La rapidez en la actuación es funfamental en casos de infección de la sangre (septisemia).


Se trata de imanes con un diámetro de 30 nanómetros, a los que se les asigna la función mediante moléculas qde capturan de forma selectiva las partículas. Tal es el caso de los anticuerpos. Así el líquido sobrante purificado puede se separado fácilmente y sin riesgo de contaminación.


Su uso se está estudiando para el tratamiento de enfermedades como el cáncer.

Europa Press
Fuente imagen: Solociencia




miércoles, 7 de julio de 2010

El secreto más escondido de los tibetanos se llama EPAS1


Se trata de un gen, popularmente conocido como "Gen Super Atleta", y a juzgar por los resultados que ha producido en el organismo de los tibetanos, no es extraño su apodo. Y es que el EPAS1 ha permitido a quienes le poseen, adaptarse a vivir en altitudes superiores a los 3000 metros, sin que su cuerpo sufra estrago alguno.


Esto no es habitual, ya que el organismo humano está acostumbrado a unos niveles de oxígeno, los que recibe a nivel del mar, que a cierta altura disminuye considerablemente, lo que conlleva importantes trastornos de salud, como dolor de cabeza, o cansancio excesivo. Los montañeros conocen bien el llamado "mal de alturas" y de las extremas precauciones que deben cuidar para preservar su salud durante las escaladas. Una insuficiente oxigenación puede llevar a consecuencias fatales como una embolia cerebral o incluso conducir a la muerte.


A más de 3900 metros, los niveles de oxígenos se reducen en un 40%. Sin embargo, esto no ha impedido a los habitantes del Tíbet llevar una vida absolutamente normal y engañar a su propio organismo. Si bien presentan niveles de hemoglobina y oxígeno en sangre más bajos de lo que sería habitual en una situación normal, su cuerpo se ha adaptado a las circunstancias.


El EPAS1 es un gen que se encarga de codificar una proteína implicada en detectar los niveles de oxígeno y racionarlo. Su presencia está asociada a una condición física atlética, de ahí su sobrenombre. Capaz de mantener el equilibrio aeróbico y anaeróbico del metabolismo.


Su importancia es tal que se está estudiando cómo podría influir en enfermedades asociadas a la falta de oxígeno como laa epilepsia, o la esquizofrenia.


Pero si bien sus funciones le hacen merecer dicho calificativo, no es menos excusa considerarle casi milagroso por la velocidad a la que ha logrado esa adaptación. Este es precisamente el dato que más ha sorprendido a los investigadores. Y es que parece ser que los tibetanos se adaptaron a la altitud en menos de tres mil años.


Los científicos se han quedado boquiabiertos al comprobar que se trata del cambio genético más rápido hasta el momento conocido en los seres humanos.



Por tanto, debemos sumar un eslabón más en la teoría de la evolución. El organismo vivo en el que se produce la mutación esta vez es el propio hombre. El responsable se llama: "EPAS1".


Numerosas especies animales y vegetales están modificándose genéticamente para hacer frente al cambio climático. Es el caso del mosquito de américa del norte, que cada vez retrasa más su retirada para pasar el invierno, y las hojas caducifolias en los ecosistemas mediterráneos, que aparecen 16 días antes y se caen 13 días después. ¿Será el ser humano capaz de sobrevivir a los cambios? El prodigioso ejemplo del gen EPAS1 nos abre la puerta a la esperanza.



Fuentes: Teletipo Europa Press
Consumer Erosky
El país
Temalia
Fuente imagen: abaco-sa.com

miércoles, 9 de junio de 2010

Acelerador de partículas creado por la tormenta


Un equipo multidisciplinar de científicos está trabajando en uno de los inventos más determinantes y revolucionarios del siglo: el Gran Colisionador de Hadrones, que nos permita observar in situ, el fenómeno de creación de energía y acercarnos un poco más al conocimiento de cómo se originó el universo.


Pero el último hallazgo ha debido dejar sin aire a más de uno y es que, especialistas se han dado cuenta de que las propias tormentas constituyen un potente acelerador de partículas. Por encima de las tormentas. Los rayos cósmicos despojan de electrones a las moléculas del aire los aceleran hacia arriba por el campo eléctrico de la descarga. De este modo, los electrones libres y el campo eléctrico del relámpago conforman un acelerador de partículas natural.

Estas partículas se propagan desde el nivel inferior de la atmósfera (troposfera) hasta el espacio cercano a la Tierra y, los electrones energéticos, son atrapados en el cinturón de radiación de la Tierra.

La potencia del haz de electrones es capaz de volverse tan grande como la de una pequeña central nuclear, causando incluso problemas para los satélites que orbitan el planeta.

El fenómeno está siendo estudiado por expertos de Dinamarca, Francia, España y Reino Unido.

Y está previsto que en breve, 5 misiones espaciales, se inicien en la medición directa de los haces de partículas energéticas.

Fuentes: Solociencia
Astrored
La Vanguardia

martes, 8 de junio de 2010

La amistad es casi universal


Tienen una razón más los amantes de los animales para argumentar a favor de estos frente a las críticas hechas por el hombre, y es que son cada vez más numerosos los estudios que demuestran el valor de la amistad entre animales, ya sean de la misma o de distinta especie.


El último caso que ha saltado a la palestra es el de las ballenas jorobadas y su amistad eterna. Ecología y Sociobiología de la Conducta, ha revelado que, todos los veranos, las ballenas barbudas se reúnen para alimentarse y dormir juntas. Este último hábito, el de dormir juntas, es lo que más ha sorprendido a los estudiosos, quienes ya conocían de los estrechos lazos de amistad que se establecen en otras especies animales y, en concreto de cetaceos. Pero hasta el momento no se conocía este comportamiento de las ballenas jorobadas.


Los biólogos creen que las ballenas son capaces de reconocerse y encontrarse mediante el sonido.


Como sucede en la amistad humana, en la animal también el que da recibe y, parece ser que las ballenas amigables y rodeadas de cariño, encuentran ventajas en estos estrechos lazos y es que, ello repercute en una mayor descendencia.


Ya en 2004 la bióloga alemana Anja wasilewski, apuntaba a que animales del grupo de los ungulados (asnos y ovejas), vivían relaciones de amistad auténtica.


La tesis más aceptada hasta la llegada de estos estudios es que los animales establecían relaciones de asociación entre individuos para obtener ventajas adaptativas, pero los nuevos datos arrojan más luz sobre el comportamiento animal y va cobrando cuerpo la idea de que la "humanidad" no es predicable exclusivamente de las personas.




Ecoticias
Terra.com
Imagen: El ojo del buitre




domingo, 23 de mayo de 2010

El sol está vivo


Para quienes profestizan que al Sol le quedan pocos años de vida y que a consecuencia de su mala salud el fin del mundo está cerca, llega una noticia tranquilizadoras, y es que el Observatorio de dinámica Solar ha detectado en él la mayor actividad de los últimos tiempos. La Nasa ha podido fotografiar una erupción masiva sin precedentes.


Ha sido toda una sorpresa para los científicos, descubrir esta lluvia de plasma solar magnetizado. Lo más extraño apuntan es la lentitud con la que estos glóbulos de plasma caen de regreso al Sol. El motivo podría deberse a un almohadón de gas caliente que levanta esta lluvia y que, en juego con la gravedad provoca este efecto.


Los astrónomos están atentos al fenómeno, que podría revelar uno de los grandes misterios de la física solar.




Fuentes: ciencia.nasa.gov
Imagen: casanz.wordpress.com

lunes, 3 de mayo de 2010

Estudiando los tornados



Un equipo formado por cien científicos de Europa, Australia y Canadá se han reunido para llevar acabo el que califican como el "Estudio más ambicioso de la historia sobre los tornados".


Lo hacen con la idea de recopilar información valiosa sobre vientos, precipitaciones y temperaturas que contribuyen a la formación de estos fenómenos en las llanuras de EE. UU, zona donde, según aseguran los expertos, tienen lugar los tornados más potentes del planeta.


Radares móviles, estaciones y globos meteorológicos, una avioneta no tripulada... son algunos de los instrumentos con los que estos científicos tratarán de descubrir el fenómeno de la creación de los tornados y, que de este modo, puedan alertarnos ante situaciones de peligro.



Fuentes: prensa latina
Ecologiablog
Imagen: flavioterceroprimaria.blogspot.com

viernes, 2 de abril de 2010

Con los ojos puestos en la lengua

¿Te imaginas llevar los ojos en la lengua? Pues no es así literalmente pero casi. Científicos americanos han inventado un sistema que permite a los ciegos poder orientarse sobre cómo están las cosas a su alrededor gracias a unas gafas y una minicámara.

El sistema se denomina BrainPort, y consiste en un dispositivo que toma imágenes de una cámara de video colocada en las lentes del usuario y las convierte en señales que estimulan electrodos en la paleta que se ubica en la lengua. De este modo el cerebro puede reinterpretar las imágenes que se tienen delante.

De momento el aparato está en fase experimental, en el Centro de investigación militar en la Universidad de Pittsburg.

El primer paciente que ha probado los efectos de Brain Port es un ex soldado que perdió la vista en la guerra de Irak.



Fuentes: Revista Pronto
peru21.pe
neofronteras.com
Fuente Imagen: gizmowatch.com

viernes, 29 de enero de 2010

El HRS-I vigilante 24 horas de nuestra salud

El HRS-I es sólo el primer modelo de esta gama de sensores inalámbricos que a partir de ahora se encargarán de controlar nuestra salud, permitiendo actuar así desde el primer momento ante cualquier señal de alarma.

Ha sido inventado por científicos japoneses, y la empresa WIN Human Recorder ya se ha puesto a comercializarlos.

Son pequeños dispositivos que se llevan pegados al pecho, y controla datos como las señales electrocardiográficas, el ritmo de los latidos del corazón, las ondas cerebrales, la aceleración y los movimientos, la temperatura corporal, la respiración o el pulso.

Funcionan con una pila de botón estándar que dura 4 días. Transmite las señales de forma inalámbrica en la banda 2,4 GHz y así la persona puede recibir los datos en tiempo real a través de un teléfono móvil o un ordenador.

Este sistema, que funciona gracias a la bioinformática, analiza si la condición física general de la persona está dentro de lo norma, y puede lanzar una alarma si detecta que se está padeciendo una situación de estrés o un ataque.

Deportistas, personas ancianas, enfermos o cualquiera que necesite o le guste estar pendiente de su salud, puede beneficiarse de la utilidad de este nuevo invento.

El precio que está previsto que tenga será de unos 215 euros para el dispositivo, y luego 75 euros al mes por el servicio de monitorización remota.



Fuentes: La Información.com
Solociencia.com

jueves, 28 de enero de 2010

Una bacteria del intestino humano nuevo combustible ecológico

O lo que es lo mismo, reciclarnos a nosotros mismos. La crisis, los precios elevados, la alarma por la amenaza medioambiental, cuántos factores están influyendo en el devenir de la tecnología y de los inventos no somos capaces de enumerarlos todos, pero el reciclaje ha llegado también al cuerpo humano.

La bacteria intestinal "Escherichia coli" podrá ser modificada para producir dos clases de combustibles biológicos de alta energía, esteres grasos y esteres alcohólicos, a partir de los azúcares. Esto es lo que están experimentando científicos de la Univeridad de California.

Hace algo más de 2 años, un cirujano de Beverly Hills ya utilizó la grasa de las liposucciones de sus pacientes para alimentar el depósito de su coche.

Parece que Patrick Süskind no estaba muy alejado de la realidad cuando escribió "El Perfume".

Al fin y al cabo, todo lo que hay en el universo parece estar hecho de las mismas materias, incluso nosotros mismos. De momento serviremos para generar biocombustibles de alta energía. Más adelante quién sabe. ¿Que sólo el cerdo es el único animal del que se aprovecha todo? Eso está por ver.



Fuentes: Diario directo.com
neoteo.com

miércoles, 27 de enero de 2010

Entenderse no es tan dificil



Que el hombre y los animales no somos demasiado diferentes es una realidad que muchos, todavía hoy, se resisten a creerse. Nos suele provocar la risa el escuchar que los monos son nuestros parientes más cercanos y que son casi tan inteligentes como nosotros. Yo apuesto a que aún está por demostrar que incluso su nivel de inteligencia sea superior al nuestro. Pero sin salirnos de lo que sí que es palpable, hoy tenemos un nuevo dato para sacar de dudas a los más escépticos.

Científicos de la Universidad de Roehampton han descubierto que, al menos en Taiwan, existen un grupo de primates que emplean una característica del lenguaje muy humano: prefieren las palabras cortas.

Sí, eso que tanto nos engancha de ir abreviando hasta donde las palabras ya no se pueden reducir más, también les gusta a los primates.

La explicación es sencilla: las palabras cortas o gruñidos, son más aptos que las palabras largas o chillidos, si quieren ahorrar energía y a la vez pasar desarpercibido entre sus enemigos.

Esta "ley de la brevedad" del lenguaje, su sistema de codificación de la comunicación vocal, es otra semejanza más con el ser humano.

La próxima vez que escuches un mote, o veas a alguien escribiendo como loco en código "sms", ya sabes... Acuérdate de nuestros parientes, los primates.



Fuentes: Lainformación.com
rsbl.royalsocietypublishing.org
Imagen: cosmosmagazine.com


miércoles, 20 de enero de 2010

Hacer deporte para ser más listos

Científicos de la Universidad de Cambridge han demostrado que, más allá de los beneficios que aporta la actividad física a nuestro cuerpo, también favorece el aumento de la inteligencia.

Así, ya los más reticentes a practicar ejercicio se han quedado sin la defensa de que el deporte es para tontos que no tienen otra preocupación en la cabeza. Estos investigadores han llegado a la conclusión de que correr o llevar a cabo alguna actividad aeróbica, provoca que se reduzcan los niveles de cortisol en sangre, la hormona del estrés. Estimula el crecimiento de materia gris y con ello la capacidad mental.

Somos testigos de muchas personas que han decidido volcarse en el deporte como salida a una depresión o para aislarse de problemas personales. También sabemos que al principio, iniciarse en el hábito deportivo cuesta mucho, pero en seguida le acabas cogiendo el gusto. Y es que el efecto que provoca en nuestro cerebro es muy positivo. Te despeja la mente, acabas sintiéndote mejor y con ello el mundo deja de verse tan negro, con lo cual la solución a tus problemas comienza a verse más cercana.

Aunque no se trate de algo milagroso, sí que aseguran, tanto científicos como deportistas, que el deporte aumenta la agilidad mental y la capacidad de concentración.

El experimento se ha llevado acabo con ratones. Pero anteriormente ya se realizaron otros etsudios, de la mano del equipo del japonés Kisou Kubota, de la Universidad Nihon Fukushique, en el cual comprobaban los beneficios para la memoria y otras funciones mentales que el deporte tenía en las personas mayores. Con ello apuntaban a futuros tratamientos en la lucha contra el Alzheimer.

Cualquier ejercicio de alta intensidad serviría para estos propósitos. Correr, spinning, aerobic, artes marciales, remo, natación, basquetbol, bailar hip- hop... Así que ya sabes, apuesta por el deporte y dí adiós a la depresión! Además de volverte más listo (y más cachas!).



Fuentes: profesional.medicinatv.com
Lainformación.com
vitonica.com